Juventudes desencantadas: el desafío de reconectar con la democracia en América Latina

En un contexto de alta criminalidad, crisis económica y desempleo juvenil, las nuevas generaciones en América Latina muestran una preocupante pérdida de confianza en la democracia. Sin embargo, su activismo y compromiso político abren una ventana de esperanza.
jovenes pnud uruguay
El desencanto con la democracia ha crecido entre los jóvenes de América Latina y el Caribe, pero sigue vivo su interés por asuntos públicos, de acuerdo con reportes analizados en un reciente reporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Imagen: Pnud

La relación entre las juventudes de América Latina y el Caribe (ALC) y la democracia atraviesa un momento crítico. La combinación de desafíos como el cambio climático, el desempleo juvenil —que triplica las tasas generales, alcanzando un 20,3% frente al 7% en 2023— y el aumento del costo de vida, ha erosionado la confianza de los jóvenes en los sistemas democráticos tradicionales. Según el Barómetro de las Américas de LAPOP, el apoyo a la democracia en todas las generaciones ha disminuido significativamente en la última década, siendo los jóvenes los más desencantados.

El desencanto democrático

Mientras que las generaciones mayores han recuperado algo de fe en la democracia tras la pandemia, los jóvenes siguen mostrando altos niveles de desilusión. Solo el 57% de las personas entre 18 y 35 años en América Latina expresa preferencia por la democracia frente a otras formas de gobierno, según el Barómetro de Open Society. Este porcentaje contrasta con el 71% de apoyo entre los mayores de 56 años.

Sin embargo, el desánimo no implica necesariamente una pérdida total de fe en la democracia. El Latinobarómetro de 2023 destaca que el 66% de la población en la región aún considera a la democracia como la mejor forma de gobierno, a pesar de sus defectos. No obstante, la percepción de que el sistema no está respondiendo a necesidades básicas, como el empleo y la seguridad, impulsa la búsqueda de soluciones más radicales.

WhatsApp Image 2024 12 16 at 11.51.39

Un preocupante aumento del autoritarismo

El desencanto con la democracia se traduce en un alarmante respaldo a medidas autoritarias en ciertos contextos. Según LAPOP, el 48% de las personas de 18 a 35 años justificaría un golpe de Estado si este ayudará a reducir los altos niveles de criminalidad. Este apoyo es aún mayor entre jóvenes de 18 a 25 años, alcanzando el 50%.

La región enfrenta altos niveles de violencia, con los hombres jóvenes como las principales víctimas. En las Américas, los hombres de 15 a 29 años representan el 45% de todas las víctimas de homicidio, con una tasa de 53,6 por cada 100.000 personas, según la UNODC. Estas cifras agravan el pesimismo y favorecen la aceptación de soluciones autoritarias como respuesta a la inseguridad.

Esperanza en la juventud y el activismo

A pesar del desánimo, las juventudes no están desconectadas de los asuntos públicos. Según el informe más reciente de LAPOP, los jóvenes adultos de hoy están más comprometidos con la democracia que los jóvenes de generaciones anteriores. Su activismo político y social sigue siendo una fuerza relevante para impulsar cambios.

Sin embargo, la región enfrenta una urgencia: los gobiernos deben escuchar y responder a las preocupaciones de las juventudes para salvaguardar la democracia. La falta de acción solo profundizará la desafección y podría abrir la puerta a regímenes menos democráticos.

WhatsApp Image 2024 12 16 at 11.51.49

Los desafíos de gobernar para las juventudes

Las tasas de desempleo juvenil, la inseguridad y la falta de oportunidades son las principales barreras para que los jóvenes en ALC se sientan representados por los sistemas democráticos. Para generaciones que solo han conocido la democracia, pero enfrentan privaciones económicas y sociales, las alternativas de gobernanza pueden parecer soluciones rápidas, aunque riesgosas.

«Es fundamental que los gobiernos inviertan en políticas públicas que atiendan las demandas juveniles, como el empleo, la educación y la seguridad», señala el informe. Sin medidas concretas, la desconexión entre las juventudes y las instituciones democráticas podría ser irreparable.

La democracia, con todas sus imperfecciones, aún puede ser un vehículo para el cambio. La clave está en devolverles a los jóvenes la esperanza y el sentido de agencia en la construcción de un futuro compartido.

Es tiempo de que los líderes políticos en América Latina prioricen a las juventudes, no sólo como beneficiarias de políticas públicas, sino como actores centrales en la defensa y fortalecimiento de las democracias de la región. La reconexión es posible, pero el reloj está corriendo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tras 15 años de espera, Buzzcocks vuelve a tocar en Buenos Aires

En poco más de una semana, la gran banda punk de Manchester se presentará en el marco de su gira latinoamericana 2025. Con entradas casi agotadas, se espera un show íntimo con lo mejor de su repertorio.

El parto respetado, una deuda urgente del sistema de salud

Del 13 al 19 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado con el fin de reflexionar sobre las prácticas de atención durante el embarazo, parto y posparto. Aunque Argentina cuenta con la ley de Parto Humanizado, la violencia obstétrica continúa existiendo.

La inflación de abril fue de 2,8%

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Aunque el dato refleja una desaceleración respecto a marzo, la inflación sigue marcando fuerte presencia en el día a día.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto