Corea del Sur: ex ministro de Defensa intenta suicidarse luego del escándalo de la ley marcial

Kim Yong-hyun, quien estuvo en el cargo durante la efímera ley marcial en Corea del Sur hace una semana, intentó suicidarse mientras estaba bajo custodia.
Kim Yong-hyun
El exministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Yong-hyun, en Washington, Estados Unidos, el 31 de octubre de 2024. Créditos: Leah Millis/REUTERS.

El ex ministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Yong-hyun, quien estuvo en el cargo durante la breve ley marcial de Corea del Sur hace una semana, intentó suicidarse bajo custodia, dijo el miércoles un funcionario del servicio penitenciario. El exministro intentó ahorcarse el martes por la noche, poco antes de la medianoche, en el centro de detención de Dongbu, en Seúl. Este gesto tuvo lugar solo unos minutos antes del anuncio de su arresto formal permitido por la emisión de una orden de arresto en su contra.

Los guardias intervinieron «y cuando abrieron la puerta, abandonó inmediatamente su intento», agregó el funcionario de la prisión. «Los resultados del examen médico muestran que el estado de salud del detenido es bueno, sin nada anormal, y que actualmente lleva una vida normal en el centro», dijo el Ministerio de Justicia. El exministro se encuentra actualmente bajo protección.

«Abuso de poder» versus «plena responsabilidad»

Acusado de desempeñar un «papel crucial en una rebelión» y de cometer un «abuso de poder para obstruir el ejercicio de los derechos», Kim Yong-hyun ya estaba detenido desde el domingo, pero se necesitaba una orden judicial para prorrogarla.

Kim Yong-hyun, que estaba en el cargo en el momento del golpe, renunció el jueves y estaba detenido desde el domingo. Se disculpó el martes, diciendo a través de sus abogados que «toda la responsabilidad de la situación» recaía únicamente en él. También certificó que sus subordinados «simplemente habían seguido [sus] órdenes y llevado a cabo las tareas que se les habían asignado».

Corea del Sur se ha sumido en el caos político desde el fallido intento del presidente Yoon Suk Yeol de imponer la ley marcial en la noche del 3 al 4 de diciembre. Se vio obligado a derogarla apenas seis horas después bajo la presión del Parlamento, a pesar de que fue tomada por los soldados, y desde la calle.

La policía surcoreana también intentó registrar la oficina presidencial donde se encuentra detenido el jefe de Estado el miércoles por la mañana. Pero las fuerzas de seguridad dijeron que fueron «impedidos» por los guardias de seguridad del complejo presidencial. «Comenzó el registro del recinto presidencial y logramos acceder a su oficina de servicios civiles. Sin embargo, actualmente no podemos ingresar al edificio principal debido a las restricciones de acceso impuestas por los oficiales de seguridad presidenciales», dijo un portavoz.

El impopular presidente Yoon, de 63 años, estuvo cerca del juicio político en el parlamento surcoreano, pero lo salvó su partido. Ahora la oposición planea volver a intentarlo el sábado. Investigado por «rebelión», el jefe de Estado tiene prohibido salir del país.

Tensión interna y turbulencia política

El intento fallido de imponer la ley marcial dejó en evidencia las profundas divisiones políticas en Corea del Sur. Según Michael Madden, investigador del Centro Stimson y experto en liderazgo norcoreano, la medida podría interpretarse como un «ataque preventivo» en términos de la posición interna de Yoon.

Corea del Sur
Crédito: Nikkei Asia

Madden advirtió sobre las posibles consecuencias de esta crisis en el país surcoreano:

  • Escenario optimista: Yoon podría terminar su mandato como un presidente debilitado, mientras el liderazgo político gestiona un gobierno interino hasta las elecciones presidenciales de 2027.
  • Escenario probable: Las tensiones internas podrían prolongarse, intensificando la inestabilidad política del país.

«Irónicamente, a veces hablamos de reducir las tensiones entre las dos Coreas, pero aquí se trata de reducir las tensiones entre los surcoreanos», añadió Madden, señalando la gravedad del conflicto interno.

Con información de Libération y AFP

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto