El municipio de Cipolletti, Río Negro, informó sobre 70 casos de personas intoxicadas tras asistir a una fiesta de egresados. Luego de realizar una inspección en el salón donde se llevó a cabo el evento, se detectaron múltiples irregularidades, entre ellas la presencia de carne vencida y sin condiciones adecuadas de calidad alimentaria. Como resultado, la cocina fue clausurada y el local recibió una multa.
Familias del colegio Confluencia de Neuquén, una de las instituciones que celebró su egreso en el salón de Cipolletti, manifestaron haber experimentado síntomas de intoxicación luego del evento. Según declararon al diario Río Negro, presentaron denuncias ante Bromatología y señalan la comida como posible causa del problema.
Este caso pone en evidencia la importancia de garantizar la seguridad alimentaria, especialmente en diciembre, un mes caracterizado por encuentros y fiestas. En el contexto de la crisis económica actual, la venta de alimentos también se ha convertido en un recurso alternativo para muchas familias.
Normas de seguridad e higiene
En diálogo con Nota al Pie, Matías Hallu, ingeniero químico graduado de la UTN FRBA y técnico electromecánico, repasó las medidas básicas de seguridad que deben implementarse en las cocinas. Además, compartió su opinión sobre el etiquetado de alimentos, un tema que vuelve lentamente al centro de la discusión pública.
–¿Cuáles son las principales causas de la contaminación de alimentos debido a la falta de seguridad e higiene durante su manipulación y elaboración?
La contaminación cruzada es una de las principales causas de intoxicaciones alimentarias. Un ejemplo común es utilizar la misma tabla para cortar carne cruda y luego preparar una ensalada, sin haberla lavado correctamente entre usos. Para evitar este riesgo, lo ideal es contar con tablas de diferentes colores que permitan identificar su uso específico: roja para carne vacuna, verde para verduras, naranja para pollo, celeste para pescado, entre otras.
También, es fundamental prestar atención a cómo almacenamos y conservamos los alimentos, ya que muchos errores pueden interrumpir la cadena de frío. Por ejemplo, al comprar alimentos en el supermercado, se recomienda llevarlos en una bolsa conservadora para protegerlos de las altas temperaturas. Otro error frecuente es descongelar alimentos dejándolos en la mesada; lo ideal es hacerlo dentro de la heladera, ya que, aunque lleva más tiempo, garantiza la seguridad del alimento. Como alternativa, se puede utilizar el microondas, pero es importante cocinar los alimentos inmediatamente después de descongelarlos para evitar la proliferación de bacterias.
–¿Qué medidas básicas de higiene deberían implementarse en los establecimientos que producen alimentos para evitar la contaminación?
Lo mínimo indispensable es la capacitación, todos los que manipulen un alimento deben contar con el carnet de manipuladores de alimentos que se obtiene luego de aprobar un curso donde se les explican los pormenores a tener en cuenta para evitar las enfermedades transmitidas por alimentos. La higiene del local, de los equipos y por sobre todo del personal son de vital importancia para lograr el objetivo de elaborar alimentos seguros para el consumo. También es de importancia tener la trazabilidad de los productos, conocer las fechas de vencimiento y asegurarnos de conservarlos en todo momento de la manera correcta en función de lo que requiera cada alimento en particular.
–¿Qué requisitos deben cumplir las etiquetas de los alimentos elaborados en cuanto a información y presentación para garantizar la transparencia hacia el consumidor?
Todo alimento que uno compra debe contar con las inscripciones y registros que la ley indica, el establecimiento debe contar con la habilitación municipal, estar inscripto y contar con su número en el registro nacional de establecimientos (RNE) y cada producto contar con su número de registro nacional de producto alimentario (RNPA). Contar con estos registros no solo da un alto grado de seguridad para el consumidor, sino que en caso de cualquier situación fortuita que sea de riesgo para los consumidores, se puede proceder al retiro del producto del mercado para evitar un brote de casos, ahí la trazabilidad de los lotes es de suma importancia. De ahí cuando vemos las noticias que comentan que ANMAT retiró del mercado un cierto producto.
–¿Qué tan importante considera que es el etiquetado de los alimentos en la Argentina actualmente para tomar decisiones de compra más informadas?
Creo que aún nos queda mucho trabajo por delante, si bien es extenso el camino andado, hay decenas de «grises» y cuestiones que deben revisarse con el objetivo de poder ser claros con los consumidores que al adquirir un producto elaborado por nosotros, confían ciegamente en que se hayan cumplido todas las condiciones para que ese alimento sea seguro para el consumo.