Denuncian que el INCAA frenó un documental sobre Aerolíneas Argentinas: ¿Censura en tiempos de privatización?

Sus realizadores, Teresa Saporiti y Marcelo Goyeneche, emitieron un comunicado en el que sostienen que la actual gestión del Instituto, a cargo de Carlos Pirovano, desconoce y desvaloriza la industria audiovisual.
Creditos En el aire
Créditos En el aire

En un contexto marcado por la incertidumbre sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas, los realizadores de un documental que pretendía contar su historia denunciaron que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), frenó el proyecto de manera arbitraria. Según los cineastas, esta decisión llega en un momento crítico en el que el Gobierno evalúa la privatización o incluso el cierre de la línea de bandera nacional.

El proyecto, liderado por Teresa Saporiti y Marcelo Goyeneche, cuenta con material inédito recopilado durante décadas por trabajadores aeronáuticos, mostrando no sólo la historia de Aerolíneas Argentinas, sino también su rol estratégico como línea aérea de bandera en un país soberano. A pesar de haber recibido la aprobación del INCAA y contar con todos los avales necesarios, el proyecto fue dado de baja bajo el argumento de no haber cumplido con los plazos de rodaje.

“Este documental refleja décadas de lucha de los trabajadores contra los procesos privatizadores y pone en valor el impacto de Aerolíneas Argentinas en el desarrollo del país. Es evidente que no quieren que la gente lo vea, especialmente ahora que la continuidad de la empresa está en riesgo”, expresaron los realizadores en un comunicado.

Un INCAA bajo cuestionamiento

Creditos Agencia de noticias cientificas
Esta decisión del INCAA se da en un contexto de desfinanciamiento del cine nacional y de intentos de privatización.  Créditos: Agencia de noticias.

La decisión fue notificada por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, quien justificó la medida en una resolución administrativa. Sin embargo, los autores señalaron que la decisión ignora circunstancias extraordinarias como la acefalía del organismo durante los primeros meses del año, el cierre del Instituto por tres meses y la parálisis generada por la falta de reglamentaciones en materia de fomento al cine nacional.

“Es una maniobra arbitraria de una gestión que desconoce y desvaloriza la industria audiovisual. Lo llaman ‘ahorro’, pero en realidad es subejecución presupuestaria, lo que profundiza la crisis del cine argentino”, agregaron.

El cine argentino en su peor momento

El caso de este documental se inscribe en un panorama crítico para el cine nacional, que atraviesa “su peor momento desde la vuelta de la democracia”, según denunciaron los presidentes de Documentalistas de Argentina (DOCA). La falta de apoyo financiero y la reducción de espacios para proyectar películas nacionales llevaron al cierre de numerosas productoras independientes.

“El problema no es que nuestro cine ‘no lo ve nadie’, como quieren hacer creer ciertos sectores, sino el incumplimiento de la Ley de Cine, que garantiza una cuota de pantalla y el acceso a las salas. Hoy, esas leyes están siendo vulneradas sistemáticamente”, denunciaron Saporiti y Goyeneche.

aerolíneas
Sus realizadores sostienen que los argumentos dados para frenar este tipo de trabajo audiovisual es solo una excusa para la censura. Créditos: Canal abierto.

Un golpe a la memoria colectiva

El documental sobre Aerolíneas Argentinas busca narrar la historia de una empresa emblemática y ,también, abrir un debate sobre la importancia de las empresas públicas en un contexto de soberanía y desarrollo nacional. Para los realizadores, la decisión del INCAA es un intento de silenciar voces que cuestionan las políticas actuales.

“La memoria colectiva está en juego. Este documental no es solo sobre una aerolínea, sino sobre el país que queremos construir. No permitiremos que nos callen”, concluyeron.

¿Qué sigue para Aerolíneas y el cine nacional?

La suspensión del documental pone de relieve las tensiones entre el Gobierno, el sector cultural y los trabajadores que defienden la permanencia de Aerolíneas Argentinas como empresa estatal. Con un panorama incierto tanto para la línea aérea como para el cine nacional, las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes para el futuro de ambos sectores.

Mientras tanto, el debate continúa. ¿Esta decisión del INCAA es una cuestión administrativa o una forma de censura en tiempos de privatización? La respuesta, como la historia de Aerolíneas Argentinas, aún está por escribirse.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto