Las cifras del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad en Argentina

Se trata del estudio con más alcance en el país para obtener información de calidad sobre la población LGTBIQ+. Se realizó en 2023, y en la actualidad sus creadores presentan los resultados en distintas provincias.
Relevamiento
Desde 1999 se registraron investigaciones para conocer las condiciones de vida en Argentina del colectivo de la diversidad. Créditos: CONICET Santa Fe. 

El Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina es una investigación bisagra para pensar políticas públicas destinadas a la población LGBTIQ+. Con ese objetivo se realizó, y cobra aún más importancia en un contexto donde el colectivo de la diversidad sufre situaciones de odio y pérdidas de derechos.

El Relevamiento se llevó a cabo desde mayo a agosto de 2023. Participaron más de 15 mil personas en todo el país y se trabajó en distintos nodos regionales: AMBA, Centro – Pampeana, Patagonia, NEA, NOA y Cuyo

Las instituciones que formaron parte del proyecto son el Centro de Estudios de Población, la Universidad Nacional de Comahue, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de San Martín, y el CONICET. Contó con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad nacional.

Relevamiento
Para acercar la investigación a todas las regiones argentinas, se desarrolla la Gira Nacional de Presentación de Resultados. Créditos: @censodiversidad

Resultados del Relevamiento

Los datos se recogieron a partir de una encuesta autoadministrada de manera virtual. Contestaron un total de 15211 personas, mayores de 16 años y residentes en Argentina. Todas se consideraron parte de la diversidad sexual y de géneros, y representaron las 6 regiones del país en que se dividió el estudio. 

La media de edad en las respuestas fueron personas de 30 años. De ellas, el 73% se autopercibieron como cisgénero, esto implica que su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. A su vez, el 22% se definieron como personas trans, no binaries y de género fluído. 

En cuanto a la orientación sexual, 28,7% se identificaron como gays; 23,8% como bisexuales; y 17,2% como lesbianas. 

Por otra parte, más del 40% de les encuestades vivía en el AMBA al momento de responder el cuestionario. En segundo lugar se encuentran quienes residían en la región Centro Pampeana. Asimismo, las feminidades o mujeres trans contaron con mayor presencia relativa en el NOA, mientras que las masculinidades o varones trans lo hicieron en la Patagonia. 

Relevamiento
La próxima cita de la Gira Federal será el miércoles 18 de septiembre, de forma virtual, en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Créditos: @censodiversidad

Condiciones socioeconómicas

En el Relevamiento se analizó también lo que respecta al nivel de estudio de las personas encuestadas. Al respecto, se advirtió que la mayoría presentaba el nivel secundario completo o superior incompleto. 

Mientras tanto, las personas trans (sobre todo feminidades o mujeres trans y travestis) contaban con menos nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por quienes se identificaron como no binaries. 

En lo que respecta a la situación laboral, el 77,4% de les participantes tenían trabajo al momento de realizar la encuesta. Un 7,3% se hallaba en situación de desocupación, en su mayoría eran personas trans y no binaries. 

Y en concordancia al perfil educativo de la investigación, casi la mitad (el 43%) de las personas ocupadas se insertaban en puestos profesionales. De elles, la mitad se percibieron como gays, lo que tiene sentido al considerar que son quienes más alcanzaron a concluir sus estudios superiores (en un 55%). 

Mucho tiene que ver con la discriminación sufrida en los niveles educativos. Del total de encuestades que asistían a una institución, un 16,7% manifestó ser agredide por profesores, directivos o personal del establecimiento. Otro 20% pasó lo mismo pero a manos de sus compañeres de clase. 

Y en lo laboral, la segregación continúa. Al momento de realizar la muestra, casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportaron ser desestimadas o despedidas por su identidad de género en el último año. Entre varones o masculinidades trans, ese porcentaje fue del 30%. 

Por último, más del 30% de las personas trans en su totalidad señalaron recibir trato desigual respecto de beneficios, cargas o prestaciones y ascensos en el último año, por su condición de género. Las cifras continúan, y son clave para entender las condiciones de vida de la población LGTBIQ+. Si querés acceder al estudio completo podés hacerlo en el siguiente link.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

La Ciudad sumó 900 nuevos policías a las calles en medio de cuestionamientos por el accionar represivo

La medida se enmarca en el Plan de Seguridad Integral que encabeza el jefe de gobierno Jorge Macri. La iniciativa busca aumentar la presencia policial, pero genera inquietud en sectores sociales y organismos de Derechos Humanos por el uso de la fuerza en manifestaciones y denuncias por abusos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto