Día del Lector en CABA: conocé las actividades esenciales

Este sábado 24 de agosto, la Ciudad de Buenos Aires será el escenario de diversas propuestas culturales como una suelta de poemas, la Ruta de las Librerías y un recorrido fascinante del Centro de Estudios Borgeanos.
lector
Una de las propuestas es una suelta de poemas que incluye a autores consagrados como Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, y Silvina Ocampo. Además será una oportunidad para conocer a poetas contemporáneos. Créditos: El país.

En el año 2012, Argentina estableció el 24 de agosto como “Día del Lector” en conmemoración y homenaje a la fecha del natalicio de Jorge Luis Borges. Mediante la Ley 26.754 no sólo se busca reconocer la obra y trayectoria del emblemático escritor, sino también alentar la práctica de la lectura.

En este marco, la Ciudad de Buenos Aires será el escenario de una serie de actividades culturales gratuitas y diversas durante todo el sábado. Una de las iniciativas más atractivas está organizada por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y la Fundación El Libro (FEL), con el apoyo de Celulosa Argentina. Se trata de una suelta de 300 mil poemas de más de 200 escritores que tendrá lugar en 60 puntos del país. Desde las 10 hasta las 18, las esquinas porteñas en las que se repartirán las piezas son Santa Fe y Callao; Corrientes y Florida; Cabildo y Juramento; San Juan y Boedo; y Plaza Flores

A su vez, en los barrios de Palermo y Villa Crespo se llevará adelante “La Ruta de las Librerías”, un proyecto que abarca a más de 15 librerías. Algunas de las protagonistas son Suerte Maldita, Eterna Cadencia, Nuestro Arcón, Página Uno, Fondo de Cultura Económica, Borges 1975 espacio cultural, Libros Ref, entre otras. Desde las 14:30 hasta la medianoche se podrá disfrutar de variados homenajes a Borges que incluyen lecturas, conversatorios y exposiciones performáticas. Asimismo, se podrá disfrutar de shows musicales, lecturas de tarot, degustación de vinos, presentación de libros y firmas de ejemplares. Conocé todas los espacios que participan y sus actividades en este link.

día
Todas las librerías y espacios culturales contarán con promociones y descuentos. Crédito: Instagram Borges 1975.

Por otro lado, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno ofrecerá un fascinante recorrido cultural de la mano de Germán Álvarez, del Centro de Estudios Borgeanos. El mismo comenzará a las 14 con una visita guiada por la Biblioteca Miguel Cané, Carlos Calvo 4319, donde se brindará una charla sobre la experiencia laboral de Borges en dicha institución. Luego, a las 15:30, la actividad continuará en la antigua sede de la Biblioteca Nacional, México 564, donde se podrán conocer los despachos en los que el escritor ejerció la dirección de la entidad durante 18 años. Para finalizar, habrá una tertulia poética desde las 17:20 en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, Anchorena 1660, de la que participarán Andrea Bonelli, Hernán Ronsino, Laura Rosato, Francisco Ruíz Bartlett, entre otros.

“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”

En un diálogo radial, el presidente de la FEL, Alejandro Vaccaro, sostuvo que no hay nada más acertado que la fecha y la figura que se conmemora. “Borges, además de haber sido un extraordinario escritor reconocido por todos los cánones universales, ha sido un lector extraordinario”, expresó. “Era muy difícil que no conociera algún libro…libros que hayan tenido alguna trascendencia y que no haya tenido una opinión formada sobre ellos”, explicó. “Era un lector que reunía dos requisitos indispensables para la lectura: la calidad de lo que leía y la cantidad”, concluyó en torno al autor.

Creditos Instagram Banco de lectura
Este año se conmemora el 125º aniversario del natalicio del gran escritor Jorge Luis Borges. Crédito: Banco de lectura.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Aprendió a leer en inglés antes que en español por influencia de su abuela paterna y su institutriz, ambas británicas, quienes se encargaron de su educación hasta que a los 9 años comenzó la escuela primaria.

En 1914 se mudó junto a su familia a Europa, y regresó a la Argentina en 1921. Junto a un grupo de jóvenes tutelados por Macedonio Fernández, fundó revistas como Prisma y Proa. Además, codirigió la Revista Multicolor de los Sábados del diario Crítica.

Entre 1923 y 1925 publicó sus primeros libros de poesía, Fervor de Buenos Aires y Luna de enfrente. En 1944 lanzó Ficciones que le valió el primero de muchos reconocimientos, el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre su extensa bibliografía se encuentran varías antologías, numerosos cuentos y poemas, y más de veinte ensayos. A lo largo de su carrera, Borges realizó colaboraciones con otros autores y autoras, destacándose la dupla de Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares

En 1938, un accidente le provocó una septicemia que ocasionó una disminución en su visión. Décadas más tarde, se le prohibió leer y escribir por prescripción médica. El cuentista aprendió a componer sus textos de memoria para dictárserlos a sus más allegados.

Su influencia literaria fue tal que alcanzó la pantalla grande con Días de odio, dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, basada en su cuento Emma Zunz.
En noviembre de 1985 Borges se trasladó a Ginebra acompañado por María Kodama, su segunda esposa y colaboradora, para fijar su residencia. Durante junio del año siguiente falleció en dicha ciudad de Suiza.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto