domingo 16 de junio de 2024

Educación en lucha: docentes y no docentes reclaman mejores salarios y aumento de presupuesto

Tras la marcha de antorchas de este miércoles, comenzó el anunciado paro de 24 horas. Desde la CTERA sostienen que la nula respuesta de las autoridades impacta en el poder adquisitivo de les educadores y que la falta de financiación profundiza los conflictos provinciales.
educación
Desde los gremios expresaron que el Gobierno no dio respuesta al colectivo de trabajadores ni al sistema educativo. Crédito: Conadu H.

Este jueves, les trabajadores de la educación de todos los niveles llevan adelante un paro en reclamo por una mayor financiación educativa, entre otras demandas. Sindicatos nucleados en diversos frentes universitarios y gremios nacionales de distintas modalidades adhirieron a una iniciativa que los pone en conflicto con la gestión de La Libertad Avanza (LLA).

La medida de fuerza afecta a todo el sistema educativo nacional, según informó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FEDUBA), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y las entidades cegetistas (UDA, AMET, CEA y SADOP) son algunos de los gremios convocantes.

El alto acatamiento federal a la medida de este jueves, profundiza el conflicto con el gobierno de Javier Milei. En la previa de esta jornada de protesta, y en medio de otras situaciones de conflicto como lo que ocurre en Misiones, el presidente brindó un show musical y mediático en el estadio porteño Luna Park.

Como preludio al paro, este miércoles también tuvo lugar una Jornada de Visibilización en las distintas universidades nacionales. Entre otras actividades, se realizaron marchas de antorchas, actos, volanteadas y conferencias de prensa.

La ausencia de diálogo 

Hace ya tiempo que les docentes exigen al Ejecutivo nacional “la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docentes (FONID)”, el cual “implica una disminución salarial de entre un 10 y un 20%”.

A su vez, otra de las demandas es un aumento en el presupuesto para escuelas y universidades públicas, junto con el envío de fondos para “infraestructura, comedores escolares y programas educativos”.

2 Paro nacional docente de este jueves escuelas universidades y gremios en lucha Conadu Historica
El FONID fue eliminado por el Gobierno a fines de marzo: cubría entre el 10% y 15% de los salarios docentes del país. Crédito: Conadu H.

Por otra parte, la docencia expresó su rechazo al “traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación y a la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales”. En este sentido,exigen un aumento de emergencia para les docentes ya retirades.

Asimismo, solicitan el cese de los despidos y la reincorporación de les trabajadores desvinculados en las áreas del sistema educativo de la Nación. Estos y otros puntos conforman un pliego general de demandas que se expresa desde distintos niveles y ámbitos educativos,  tanto del sector público como del privado.

Una de las razones por la cual los distintos sectores de la educación acordaron el paro se debe a la paralización de las negociaciones entre los gremios y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Pese a que la titular de dicha cartera aseguró dar una respuesta a los reclamos gremiales, el 6 de mayo las partes no reanudaron el diálogo como se esperaba.

Al respecto, la CTERA emitió un comunicado en que afirmó que “la falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos –“.

El sindicato nacional, además, aseguró que la falta de financiación en todas las áreas ocasionó y profundizó “los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”.

3 Paro nacional docente de este jueves escuelas universidades y gremios en lucha somostelam.com .ar
La Unión Docentes Argentinos afirmó que la educación debe ser primera en la agenda de cualquier gobierno democrático. Crédito: Somos Télam.

La CABA, los privados y el Congreso

Al igual que en el resto del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ve alcanzada por la medida de fuerza. Es así que las clases se suspendieron en el distrito porteño en todos los niveles.

Si bien el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) confirmó su apoyo al paro, la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA) comunicó que su adhesión no es representativa en la cantidad de afiliades.

Por este motivo, como era previsible, la mayoría de los colegios e institutos privados abrieron sus puertas con normalidad y continuaron con el dictado de clases tal como estaban programadas para este jueves.

Por su parte la CTERA realizó una concentración frente al Congreso de la Nación para exigir a las comisiones de la Cámara de Diputados reunidas allí para el tratamiento de financiación universitaria, la restitución del FONID. La actividad legislativa fue aprovechada por sectores universitarios para desplegar un abrazo simbólico en torno a la institución.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Dogos XV venció a Pampas y se consagró campeón del Súper Rugby Américas

La franquicia cordobesa derrotó a los bonaerenses por 37-23 en la final del certamen disputado en San Isidro y se quedaron con el título.

¡A festejar el Día del Padre, desde una crianza activa!

Este domingo, Argentina celebra el Día del Padre. Desde Nota al Pie, nos preguntamos: ¿Cómo son las paternidades en América Latina?

“Ruletka” y su reflexión social llegan al Gaumont

El largometraje argentino-venezolano se estrenará en el mítico cine nacional el próximo 26 de junio. Para saber más detalles sobre esta producción, Nota al Pie entrevistó a su director y guionista Jimmy Castro Zambrano. 

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto