Universidades públicas en peligro: el presupuesto de este año es el más bajo desde que se tiene registro

Según un informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, la partida presupuestaria del 2024 es la más baja desde 1997. Nota al Pie dialogó al respecto con el responsable nacional del Movimiento Sur y secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Tomás Battaglino
presupuesto
La caída interanual en la ejecución presupuestaria universitaria fue incluso más pronunciada que el promedio del gasto público nacional. Créditos: Página/12

Con su política de ajuste, el presidente Javier Milei ocasionó que las universidades públicas del país tengan la partida presupuestaria más baja desde finales de los años 90.

De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), las instituciones educativas cuentan con el presupuesto universitario más bajo desde 1997, al menos que la situación se revierta. La comparación surge a partir de los primeros registros que hay en base al Programa Desarrollo de la Educación Superior, una política que abarca el 90% del gasto total de las universidades.

Por otro lado, si se comparan los fondos destinados entre el año pasado y el periodo actual, se encuentra que el de 2024 es un 72% más bajo que el de 2023. A su vez, otro dato preocupante que revela el informe es que la caída interanual en la ejecución presupuestaria universitaria fue incluso más pronunciada que el promedio del gasto público nacional.

En tanto, con la prórroga del presupuesto anterior, la comunidad universitaria alerta sobre el peligro que corre el funcionamiento de las instituciones educativas en caso de no obtener respuesta por parte del Ejecutivo.

Recortes del más del 30% en políticas universitarias

Bajo el título “Análisis de la ejecución presupuestaria del sistema universitario nacional”, el estudio realizado por la ACIJ detalla la situación crítica que enfrentan las casas de altos estudios. Además del desfinanciamiento que padece el Programa Desarrollo de la Educación Superior, les responsables del informe también alertan sobre la falta de fondos en programas como Becas PROGRESAR, Infraestructura universitaria y Evaluación y Acreditación Universitaria- CONEAU.

En cuanto a los números, desde ACIJ indicaron que la reducción en las políticas universitarias fue del 34,4%, un porcentaje aún mayor que el recorte en el gasto total que implementó la gestión libertaria. De esta manera, el Programa Desarrollo de la Educación Superior sufrió una disminución del 32,9%, al tiempo que las becas Progresar registraron una caída del 46,9%. En tanto, lo destinado a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria disminuyó un 18,4%, mientras que los programas de infraestructura universitaria prácticamente no tuvieron ejecución este año.

perfil milei 1
 Tomás Battaglino, responsable de Movimiento SUR e integrante de la FUA, expresó que la comunidad universitaria pondrá resistencia a las políticas de Milei. Crédito: Perfil.

No obstante, el foco está puesto en los fondos para el Desarrollo de la Educación Superior, debido a que su desfinanciamiento provoca una caída en todas las actividades que comprende. Entre ellas, el pago de salarios docentes que registran una disminución del 32%; mientras que el salario no docente sufre una caída del 28%.

Asimismo, los fondos dispuestos para el funcionamiento universitario se redujeron casi un 60% en comparación con el año 2023. Las transferencias a hospitales universitarios, por su parte, experimentan una caída del 72%.

En cuanto al Fondo Universitario para el Desarrollo Regional, al igual que los institutos tecnológicos de formación profesional y el desarrollo de proyectos especiales, no reciben asignación alguna.

Camino a la marcha universitaria

Frente a este atropello, la comunidad universitaria definió una marcha federal en defensa de la Universidad Pública para el próximo martes 23 de abril. La decisión fue tomada por los gremios estudiantes, docentes y no docentes. Además, cuenta con el respaldo de les rectores de las unidades académicas que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Respecto a los recortes, Tomás Battaglino, responsable nacional del Movimiento Sur y secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Universitaria Argentina (FUA), consideró que se dan “en un brutal ajuste que el Gobierno de Milei está teniendo en distintos ámbitos”. 

“Es un ajuste que se siente fuerte y las universidades no están exentas a esta lógica del Gobierno que, para que haya déficit fiscal, cree que cualquier ajuste es válido y lo termina pagando la mayoría del pueblo argentino”, expresó Battaglino en diálogo con Nota al Pie

Creditos Mundo gremial 1 2
Gremios estudiantiles, docentes, no docentes, y rectores, definieron una movilización para el próximo 23 de abril en defensa de la Universidad Pública. Crédito: InfoGremial.

Asimismo, denunció que algunas universidades ya están sufriendo las consecuencias de las políticas económicas de Milei. Entre ellas, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde hubo recortes en la oferta de materias. “También hay otras universidades que empezaron a rediscutir cupos de ingreso e incluso ‘cuotas voluntarias’”, detalló el representante de la FUA.

Por otra parte, Battaglino se refirió a la movilización del 23 de abril y aseguró que el objetivo es poder “dar una enorme demostración de fuerza”. En ese sentido, remarcó la necesidad de “plantear una situación urgente” porque “el presupuesto universitario vigente no le va a permitir a las universidades seguir funcionando más de 40 o 50 días”.

“Frente a estas políticas de motosierra, la comunidad universitaria va a ofrecer resistencia y nadie está dispuesto a retroceder en el sistema universitario que supimos conseguir”, concluyó Battagliano.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Resultados: triunfo de Milei y revés para el peronismo a nivel nacional

En el estreno de la Boleta Única de Papel, La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con el 40,84%. Fuerza Patria obtuvo apenas un 24, 50%. Mientras que Provincias Unidas 5,12% y el FIT consiguió un 3,71%.

El espejismo de Javier Milei

Los resultados de las elecciones legislativas muestran un resultado mejor del que se preveía para el oficialismo nacional, con Javier Milei como gran ganador. Cómo jugaron el factor desdoblamiento en la Provincia de Buenos Aires, la polarización y la apatía sumada al voto silencioso.

La participación más baja en elecciones desde 1983: solo el 66% del padrón fue a votar en las legislativas

En la tarde de este domingo, mientras las urnas se cerraban en todo el país, un dato comenzó a recorrer los pasillos del Correo Central y las sedes partidarias: apenas el 66 por ciento del padrón había emitido su voto. Los resultados oficiales, a partir de las 21.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto