Ley Belén: presentaron un nuevo proyecto que busca incorporar la violencia digital al Código Penal

La iniciativa ya presentada en 2022 busca establecer un marco legal para abordar la violencia de género digital en situaciones de obtención y difusión no consensuada de material íntimo o de desnudez.
tiempo judicial viollencia digital
La Ley Belén busca incorporar la violencia digital al Código Penal Argentino. Créditos: Tiempo judicial

Se ha presentado un nuevo proyecto de la Ley Belén con el objetivo de incluir la violencia digital como delito en el Código Penal Argentino. Esta iniciativa busca ampliar las protecciones para las víctimas de violencia de género que sufren agresiones mediante la obtención o difusión no consensuada de material íntimo.

Organizaciones feministas han estado enfatizando la importancia de esta ley para que la Justicia pueda sancionar la violencia digital, ya que recibir, difundir u obtener fotos sexuales sin consentimiento constituye una forma de violencia de género.

De acuerdo con Amnistía Internacional, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia en las redes sociales, y siete de cada diez mujeres han cambiado la forma en que utilizan las plataformas. Estos datos reflejan una modalidad de violencia cada vez más común.

La necesidad de un marco legal para protección contra la violencia de género

Este nuevo proyecto fue presentado por la diputada nacional y titular de la Comisión de Mujeres, Diversidad y Género, Mónica Macha, quien sostiene que la violencia de género también se manifiesta en internet.

En este sentido, el proyecto propone la creación de seis nuevos delitos en el marco de la violencia de género. Algunos de ellos incluyen: la sextorsión, la obtención no consentida de material sexual, íntimo o de desnudez, y la difusión no consentida de montajes pornográficos realizados con inteligencia artificial.

observatorio violencia celular
La iniciativa tiene como antecedente la aprobación de la Ley Olimpia que reconoció a la violencia digital como modalidad de violencia de género. Créditos:  Observatorio de violencia.

De aprobarse esta ley, no solo se reconocerán estos delitos, sino que además serán penados. Las penas abarcan desde multas económicas hasta años de prisión. De esta manera, la Justicia podría condenar a aquellos actos de violencia que ocurren en el ámbito digital y que tienen consecuencias graves.

El proyecto establece: “Se aplicará prisión de ocho meses a un año y el doble de la multa establecida en el artículo 155° a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediante engaño, grabe vídeos, audios, fotografías, filmes o elabore documentos con contenido de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas”.

Belén San Román: el caso que dio nombre a la ley

primera fuente ley belen
El proyecto propone la creación de 6 nuevos delitos penados con multas hasta prisión. Créditos: Ley Belén.

Este proyecto lleva el nombre de Belén San Román, una víctima de violencia digital que se suicidó en Bragado en el año 2020. Su expareja la extorsionó, luego de que se difundiera material íntimo suyo, más precisamente fotos y vídeos sexuales. Hecho que desencadenó que Belén se disparara con su arma reglamentaria ya que era agente del Comando de Patrullas Rurales de Bragado.

Durante el año pasado, se logró aprobar la Ley Olimpia, esta normativa incorporó la violencia contra mujeres en entornos digitales a la Ley 26.485, de Protección integral a las mujeres, como una modalidad de violencia de género. 

Ahora, la Ley Belén es una iniciativa fundamental para poder condenar prácticas violentas y se ejecutarán penas acordes a eso. Además son las mujeres y disidencias las que más sufren este tipo de agresiones en internet. 

“Tanto Ley Olimpia como el proyecto Ley Belen fueron proyectos presentados a consideración de la diputada firmante por las organizaciones Ley Olimpia Argentina y GENTIC, integradas por sobrevivientes, familiares de víctimas y profesionales que trabajan para concientizar y prevenir estas formas de violencia”, expresa el proyecto.

Estas normativas buscan ampliar la posibilidad de hacer Justicia ante la violencia de género que perjudica a mujeres y disidencias en todos los espacios de su vida. Por ello, el avance en materia legal hacia sociedades más justas solo se logra con más Justicia para las mujeres y disidencias.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se despidió del Mundial Sub-17 al caer con México por penales

En el marco de los 16avos de final, y con la polémica como gran protagonista, el elenco juvenil cayó 5-4 con su par azteca tras igualar 2-2 en el tiempo regular. De este modo, el sueño mundialista se derrumbó de manera prematura; mientras que, su rival enfrentará a Portugal que venció a Bélgica en el turno anterior.

Todo sobre la edición de Diciembre de la Argentina Comic Con 2025

El evento que nuclea toda la cultura pop vuelve al Costa Salguero del 5 al 7 de diciembre. Durante tres días consecutivos vas a poder disfrutar de grandes experiencias, conocer figuras internacionales y mucho más. Nota al Pie te cuenta lo que tenés que saber.

Javier Milei celebró un nuevo acuerdo de «sumisión» con Estados Unidos

Desde Corrientes, el Presidente libertario festejó el entendimiento comercial que desde Washington informó la Casa Blanca. El detalle del comunicado que no contempla la quita de aranceles al aluminio y el acero.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto