martes 21 de enero de 2025

Luis Petri desmanteló el área que se encargaba de investigar los crímenes cometidos durante la dictadura

Se trata de los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) y otros programas creados en 2010 con el fin de contribuir al esclarecimiento de estos delitos. Desde ATE advirtieron que la eliminación pone fin a una política pública de promoción y protección de los Derechos Humanos.
Luis Petri desmanteló el área que se encargaba de investigar los crímenes cometidos durante la dictadura
Luis Petri decidió desmantelar los programas de Relevamiento y Análisis de Archivos. Crédito: Argentina.gob.ar.

Este miércoles, el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, decidió desmantelar los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) de archivos de las Fuerzas Armadas. Esta política era la encargada de investigar los crímenes de la dictadura cívico militar. La medida no solo supone una nueva ola de despidos en el Estado, sino también un triunfo para abogados encargados de defender a los genocidas.

La misma dependía de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y  el Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa. La decisión significó el despido de diez de los trece trabajadores que se desempeñaban allí.

El desmantelamiento del ERyA

La eliminación de los programas fue tomada por el ministro Luis Petri, en colaboración con el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, el general Claudio Pasqualini, y el director nacional de Derechos Humanos, Lucas Erbes.

Además de desmantelar el ERyA, también se derogaron los programas de la Dirección relacionados con archivos y la revocación de las Resoluciones N° 308/2010 y N° 1573/2023, que les conferían carácter permanente, así como la Resolución N° 1131/2015 que estableció y reguló el Sistema de Archivos de la Defensa.

Luis Petri desmanteló el área que se encargaba de investigar los crímenes cometidos durante la dictadura
Además de las personas despedidas, la decisión implica que información sobre delitos de lesa humanidad quede en manos de las FFAA. Crédito: Somos Télam.

El comunicado de ATE

La Secretaría de Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Nacional denunció los hechos mediante un comunicado y especificó las áreas perjudicadas.

“Estas decisiones significan poner fin a una política pública de promoción y protección de los Derechos Humanos y de fortalecimiento democrático de las Fuerzas Armadas que se inició en 2006 y que se mantuvo ininterrumpidamente desde entonces y durante diferentes gestiones ministeriales”, aseguró.

Los ERyA trabajan desde hace 13 años con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos del Ministerio Público Fiscal y a otras dependencias del Poder Judicial en el marco de causas por delitos de lesa humanidad nacionales e internacionales.

“Los equipos llevan adelante proyectos destinados a ampliar el acceso de la sociedad en su conjunto a los Archivos de las Fuerzas  Armadas”, detalló. Dichos documentos fueron devueltos a las Fuerzas y serán los militares quienes manden los informes a la Justicia.

Una decisión que viola los derechos humanos 

Desde el gremio también destacaron el papel que desempeñaron en las últimas décadas los Equipos de Relevamiento y Análisis, y señalaron que fue reconocido a nivel regional e internacional “por ser un caso paradigmático de tareas de archivo realizadas por civiles en dependencias de las FF.AA”.

Tal es así que, sus actividades y contribuciones significaron un valioso avance en las causas judiciales relacionadas con los delitos de lesa humanidad en todo el país, cometidos en períodos de democracia interrumpida. 

Por su parte, desde la Secretaría exigieron la continuidad de esta política pública y la reincorporación de los profesionales despedidos, “para garantizar de este modo el cumplimiento de las obligaciones que el Ministerio de Defensa tiene con el Poder Judicial y con la sociedad en su conjunto”.

Luis Petri desmanteló el área que se encargaba de investigar los crímenes cometidos durante la dictadura
Una vez más, miles de personas a lo largo del país se reunieron en la marcha por la Memoria. Crédito: AFP.

La memoria resiste

Esta nueva medida es tomada luego de la multitudinaria marcha del Día de la Memoria. El domingo 24 de marzo millones de personas en todo el país se manifestaron al cumplirse 48 años de la última dictadura cívico militar. Las calles repletas fueron la respuesta a las continuas provocaciones gubernamentales y de personas afines al gobierno, al cuestionar, por ejemplo, la cifra de desaparecides. 

Pese a estos ataques, muchas personas decidieron participar de la marcha del 24M. Algunas, incluso, por primera vez, señalando que “no hacía falta salir cuando creíamos que era un tema ‘saldado’’. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Ricardo Alfonsín visitará Mar del Plata

El líder del Frente Amplio por la Democracia llegará a la ciudad este miércoles 22 de enero. Será acompañado por los referentes Silvia Saravia, Gustavo López y Martín Canay.

El incendio forestal en Epuyén ya consumió más de 3.000 hectáreas

A la dramática situación se le suma un nuevo foco ígneo en la localidad Aldea Las Pampas, según informaron desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.

“La era de oro de EE.UU. comienza ahora”: Trump asume como presidente

Este lunes, el republicano asumió como el 47° mandatario del país norteamericano. Además de Javier Milei, en la ceremonia se encuentran personajes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto