Cumbre de Farmacia Comunitaria en Argentina: el sector debatirá el DNU de Milei

En el marco de la iniciativa del Gobierno nacional para desregular la venta de medicamentos, representantes de cinco continentes incluirán en la agenda los riesgos sanitarios de dicha medida tanto para la población como para la actividad profesional.
farmacia
La COFA expresó que el DNU 70/23 atenta contra la salud de la población, la profesión farmacéutica y el modelo de farmacia profesional. Crédito: Periferia.

La República Argentina será sede del primer encuentro del sector farmacéutico comunitario que iniciará el próximo 6 de marzo. La cumbre incluirá en su temario el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno del presidente Javier Milei. El mismo habilita la venta libre de medicamentos en negocios que se ajusten al rubro de farmacia.

Poco tiempo atrás, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) ya había advertido que la disposición del Gobierno Nacional impacta directamente en el sector. A su vez, dicha institución, alertó sobre los peligros sanitarios que encierra el decreto “en función del carácter que adquieren las farmacias en torno a la especialización médica”.

La representación local consideró que la cumbre será la oportunidad para exponer la “crisis del modelo de Farmacia en la Argentina” planteado por la desregulación.

Asimismo, manifestaron que el encuentro permitirá “conocer el rol y las potencialidades de las farmacias y los farmacéuticos en otras regiones del mundo, así como observar las consecuencias sanitarias de las experiencias de desregulación”.

Confederacion Farmaceutica Argentina nota
En la agenda nacional, el decreto del gobierno vehiculiza una serie de conflictos de seguridad que surgen respecto de los medicamentos. Crédito: COFA.

El sector farmacéutico internacional 

Según la Confederación Argentina, la medida impuesta por el Poder Ejecutivo Nacional habilita medicamentos de venta libre en negocios que no sean farmacias. Estas medicaciones poseen efectos adversos e interacciones, como cualquier droga, y “representan el 60% del total de los mal llamados ‘de venta libre’. Además, deja abierta la puerta a incorporar otros al listado”.

A su vez, el organismo señaló que una de las dificultades que derivan del decreto es la falta de mecanismos de control, lo que implica “una liberalización implícita a que se venda cualquier medicamento en cualquier lugar e impide que esto se pueda denunciar”.

Por otro lado, el DNU establece que los medicamentos pueden ser entregados por un dependiente del comercio o establecimiento. De esta manera, queda reemplazada la función del farmacéutico o farmacéutica.

En lo tocante a las farmacias, la disposición del Gobierno permite que un mismo profesional pueda ser responsable de varios establecimientos. De este modo, la COFA sostuvo que “desaparece la presencia del farmacéutico en la farmacia, como garantía de confianza y seguridad”. 

“Estas modificaciones generan una pérdida de la trazabilidad del medicamento”, lamentaron desde la federación, al tiempo que advirtieron el alto riesgo para la población de que circulen medicamentos adulterados o directamente falsos. 

Colfajuy nota
Desde la COFA, aseguran que, entre otros puntos, la norma degrada el rol del farmacéutico. Crédito: COFA Jujuy.

Presencia internacional de la Farmacia Comunitaria de Argentina 

La idea de realizar una conferencia internacional surgió del Área de Farmacia Comunitaria de la International Pharmaceutical Federation (IPF) “para generar un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento; ampliar las redes de trabajo a fin de afrontar los desafíos y las oportunidades a las cuales la farmacia comunitaria se enfrentará hacia 2030″, expresaron en su comunicado.

En dicha reunión, representantes de distintas naciones “abordarán la realidad de la farmacia comunitaria en diferentes regiones del mundo y las innovaciones como la farmacia digital, la expansión de los servicios farmacéuticos y las prácticas farmacéuticas avanzadas, entre otros temas”.

El encuentro, que tendrá lugar en la sede de la COFA, recibirá a representantes de organizaciones farmacéuticas de España, Australia, Canadá, Irlanda, Sudáfrica, Reino Unido, Chile, Uruguay, Brasil, Bosnia & Herzegovina y Malasia.

Entre los visitantes destacados, la cumbre, contará con la presencia del presidente de la IPF, Paul Sinclair, quién junto a los enviados de las distintas naciones analizarán la situación y el futuro de las farmacias.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto