viernes 21 de marzo de 2025

“¿De qué color son tus muertos?”: la campaña contra la represión racista en Perú

Ante los 50 asesinatos que dejó el primer año de mandato de Dina Boluarte, el fotógrafo y documentalista Mario Colán lanzó una iniciativa artística para sensibilizar a la población limeña.
“¿De qué color son tus muertos?”: la campaña contra la represión racista en Perú
Familiares de las 50 víctimas fatales de la represión a cargo del gobierno de Dina Boluarte en Perú. Crédito: Wayka.

En lo que va del mandato presidencial de Dina Boluarte en Perú, que el pasado 7 de diciembre cumplió un año de su asunción, se contabilizaron 50 muertes a causa de la represión a manifestantes, marcada por el racismo. Es en este contexto que el fotógrafo y documentalista Mario Colán decidió lanzar la campaña “¿De qué color son tus muertos?”, que busca echar luz sobre estos eventos cargados de oscuridad.

Dado que la mayoría de los asesinatos ocurrieron en zonas alejadas de la capital peruana, la iniciativa busca sensibilizar a la población limeña y sortear su indiferencia a través de fotos de actores mayormente blancos.

Al ingresar al sitio web de la campaña antirracista, cuya muestra fotográfica fue inaugurada esta semana con la presencia de familiares de les fallecides, se encuentran 50 portadas de una revista ficticia con fotos de modelos que representan a las víctimas pero con datos reales de cada uno de los casos y la aclaración: “No eran blancos ni limeños”.

Además, la plataforma de la iniciativa cuenta con una cronología de los hechos que se sucedieron a partir de la asunción de Boluarte.

Según confió Colán al medio RT, “¿De qué color son tus muertos?” nació “por la indignación” y para evitar que “pasase a un segundo plano la vida”. Asimismo, el líder del proyecto remarcó que “esta campaña está hecha para denunciar el racismo, para decirle racistas a los racistas y que están mirando para otro lado”.

En este sentido, un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) reveló que, de las 50 muertes, la mayoría de ubicaron lejos de la capital con 21 en Puno; 10 en Ayacucho; 7 en Apurímac; 3 tanto en Arequipa como en Junín y 2 por cada lado de Cusco, La Libertad y Lima.

Atento a estos datos, Amnistía Internacional Perú había considerado la existencia de un “marcado sesgo racista y discriminatorio por parte de las fuerzas de seguridad”. En números, “el 80% de las víctimas son de comunidades campesinas e indígenas”, sintetizaron a RT.

En consecuencia, Colán dio cuenta que “las órdenes en Lima eran distintas a las órdenes en provincias”. Al mismo tiempo, expresó que los manifestantes del interior “tenían disparos por encima de la cintura, entonces queda claro que la orden era matar”.

“Perú es un país eminentemente racista y es algo que no hemos podido corregir en 200 años de República”, aseveró el documentalista.

“¿De qué color son tus muertos?”: la campaña contra la represión racista en Perú
Los rostros de las víctimas de la represión del Gobierno de Boluarte, retratados en un homenaje de la campaña “¿De qué color son tus muertos?”. Crédito: Wayka.

El billete de la discordia

En el país andino, los casos de racismo en general no son aislados, y la puesta en circulación de un nuevo billete le sumó otro episodio.

El Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) anunció el nuevo billete de 200 soles que tiene a la pintora y grabadora Tilsa Tsuchiya Castillo, nacida en el país pero de raíces asiáticas.

La repercusión fue tal que el Ministerio de Cultura debió sacar un comunicado en el que expresó: “Actitudes como estas confirman que, en el Perú, el racismo y la discriminación étnico-racial constituyen una problemática”. 

A su vez, agregaron que las críticas “reflejan la persistencia de estereotipos y prejuicios que afectan a las ciudadanas y ciudadanos asiático peruanos”, donde se los “encasilla” en “determinados roles en nuestra sociedad”.

Este caso deja en claro que el racismo abarca no solo a los pueblos indígenas, sino a toda la diversidad cultural del país.

“¿De qué color son tus muertos?”: la campaña contra la represión racista en Perú
El billete de 200 soles con el rostro de la pintora Tilsa Tsuchiya Castillo despertó críticas racistas, a lo que el Ministerio de Cultura debió interceder con un comunicado. Crédito: Actualidad RT.

La llegada de Boluarte a la Presidencia del Perú

La presidenta Boluarte accedió al poder por sucesión constitucional tras la vacancia que dejó Pedro Castillo, destituido por el Congreso de la República.

A partir de allí, y en especial en los primeros meses, el pueblo peruano se volcó a las calles para reclamar por Castillo y en contra de Boluarte, lo que derivó en una brutal represión que escaló en muertos y heridos.

Como resultado final, según cifras de la ACNUDH, se registraron 50 muertes y 821 personas heridas a partir de la intervención de las fuerzas del Estado en la vía pública.

Del número de víctimas, se constató que al menos 24 de ellas ni siquiera estaban participando de la manifestación.

En este sentido, agregan que del total de víctimas fatales “42 fueron por munición de arma de fuego”, y que de los impactos en los cuerpos de las personas, 47 fueron en la parte alta del cuerpo, entre el tórax, la cabeza y el abdomen.

Por otra parte, el Estado que dirige el gobierno de Boluarte fue declarado en desacato por la Corte Interamericana de Derechos Humanos tras la liberación del exdictador Alberto Fujimori.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tras casi dos décadas, organismos de DD.HH. realizarán una movilización unificada el 24 de marzo

El Día de la Memoria vuelve a tener una única marcha tras 19 años de distanciamiento entre los organismos de DD.HH. que lideran Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y los colectivos que conforman el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia. El gobierno represivo de Javier Milei derivó en una unidad de lucha de todos los frentes.

Continúa la castración y vacunación antirrabica gratuita para perros y gatos en la Ciudad

Los operativos llevados a cabo por la Dirección General de Sanidad y Cuidado Responsable de Caninos y Felinos Domésticos se realizan a través de los Centros Fijos y Unidades Móviles Veterinarias dispersos en las 15 Comunas.

Deportivo Armenio: el batacazo en Copa Argentina y el orgullo de sus raíces

El equipo de Ingeniero Maschwitz, que viene de eliminar a Talleres de Córdoba, reivindica sus orígenes a través de una camiseta más que especial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto