jueves 16 de enero de 2025

ENACOM y una inversión millonaria que deberá resistir a las políticas de Milei

El programa, financiado por el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, tiene como objetivo desarrollar la infraestructura necesaria para lograr una mejor conectividad en los barrios populares y reducir la brecha digital.
ENACOM
El ENACOM apuesta a reducir la “brecha digital” en medio del cambio de gobierno. Crédito: Dialogo chino.

En vísperas de la asunción del presidente electo, Javier Milei, y ante la privatización de empresas de telecomunicaciones, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) destinará un presupuesto millonario a un proyecto cuyo objetivo es reducir la brecha digital. 

La entidad dispuso la transferencia de 20.000 millones de pesos al Fondo Fiduciario del Servicio Universal para financiar obras de conectividad en barrios populares. El proyecto fue dado a conocer a través de la Resolución 2089/2023 publicada en el Boletín Oficial, al tiempo que especificó la normativa técnica que deberán cumplir los dispositivos 5G en el país.

¿Qué propone el proyecto de ENACOM?

Se trata de un programa creado por ENACOM en junio de 2020 con el objetivo de desarrollar la infraestructura de internet. El mismo está dirigido a los barrios populares inscritos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap).

De esta manera, la iniciativa busca propiciar la reducción de la brecha digital mediante la implementación de proyectos que posibiliten la conectividad en dichos barrios, sin que las condiciones socioeconómicas constituyan un impedimento.

ENACOM
La nulidad del decreto del gobierno de Alberto Fernández deberá ser tratada como ley para que las telecomunicaciones sean consideradas servicio público esencial. Crédito: Diario la mañana.

Cambio de rumbo en las telecomunicaciones

La llegada del nuevo gobierno libertario y con él las privatizaciones anunciadas suponen un riesgo para la continuidad pública de las telecomunicaciones. En efecto, el acceso a estos servicios como derecho básico se ve amenazado. 

Un ejemplo reciente es la nulidad, dictada por la justicia, del Decreto de Necesidad y Urgencia 690/2020, que tres años antes había establecido a las telecomunicaciones como servicio público esencial, cuyo acontecimiento marca el rumbo futuro. 

El reclamo de la empresa Telecom S.A ante el Poder Ejecutivo Nacional y el ENACOM culminó así con la anulación del DNU dispuesto en 2020 por el gobierno de Alberto Fernández. Esto implica que las empresas podrán fijar sus precios sin regulación ni restricción.

Pese a ello, el ente apostó continuar el proyecto para llegar a los sectores más olvidados. Según datos del Renabap, en el país existen 4.561 barrios populares donde viven más de cuatro millones de personas, el 65% de ellas no cuentan con acceso a internet.

La propuesta prevé el financiamiento de hasta el 100% de los proyectos seleccionados, con un monto máximo de $170 millones para barrios populares de hasta 8.000 familias, $340 millones para asentamientos con más de 8.000 familias, y $600 millones para proyectos que involucren a más de un barrio.

ENACOM
El proyecto busca brindar servicios de telecomunicaciones a los barrios populares. Crédito: Mega foro.

Sobre el Fondo Fiduciario del Servicio Universal

Este fondo es administrado por el ENACOM y se encuentra conformado por aportes equivalentes al 1% de los ingresos totales de cada licenciatario de servicios de telecomunicaciones.

Además, financia diversas iniciativas que buscan posibilitar el acceso de calidad y a un “precio razonable” de los servicios de telecomunicaciones a les habitantes. En 2023, se transfirieron fondos al programa por 19.000 millones de pesos a través de las resoluciones 565/2023, 932/2023 y 1387/2023.

Por último, según la resolución, los compromisos del programa y la “insuficiencia de los fondos oportunamente destinados para asegurar su prosecución” hacen necesaria la ampliación del monto en 20.000 millones.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Infancias felices aseguran el futuro”: la familia ladrillera viajó a la República de los niños

Treinta niños y adolescentes de las familias ladrilleras participaron de una jornada recreativa en el marco del programa bonaerense Vacaciones sin Trabajo Infantil.

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto