COP28: una oportunidad para incentivar las energías renovables

El 30 de noviembre comenzará la Conferencia anual del Clima de las Naciones Unidas. Nota al Pie analiza algunos de sus principales desafíos, y cómo influye su realización en un productor de petróleo como Emiratos Árabes Unidos.
COP28 Credito Kamran Jebreili AP
El Sultan al-Jaber será el presidente de la COP28. Créditos: Kamran Jebreili – AP.

El cambio climático es real, como lo demostró la muerte de una fan en la previa del concierto de Taylor Swift por las elevadísimas temperaturas. Para frenar esa y otras consecuencias, se realiza de forma anual la Conferencia de las Partes (COP) o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este jueves 30 de noviembre, comienza la COP 28, que se extenderá hasta el 12 de diciembre. De ella participan 198 Estados y partes, entre ellos Argentina. Se celebrará en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, lo que genera controversia ya que es uno de los 10 mayores Estados productores de petróleo del mundo. 

La mira en los combustibles fósiles

Esta COP es clave porque se realizará el primer balance mundial luego del Acuerdo de París. El mismo se firmó en 2015, en la Conferencia que tuvo lugar en la capital francesa. Los países allí presentes se comprometieron, entre otras cosas, a mantener el límite de calentamiento global por debajo de los 2°C, con esfuerzos al 1,5°C.

El Acuerdo de París también tiene como objetivos aumentar la capacidad de adaptación a los impactos ya presentes del cambio climático; y que los países desarrollados garanticen los medios de implementación para ayudar a los que están en desarrollo.

Así, en el balance a realizarse en la COP28, los Estados parte deberán rever si sus acciones acompañaron o no a esas metas. Pero el análisis previo a la Conferencia no es esperanzador. En septiembre, en su primera evaluación oficial, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático advirtió que el mundo no está en camino de cumplir lo deseado en el Acuerdo de París. 

Por su parte, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU advirtió, entre otras cosas, que si el calentamiento global supera transitoriamente los 1,5 °C en las próximas décadas o más adelante, muchos sistemas humanos y naturales se enfrentarán a riesgos graves adicionales. 

Para evitar que esto suceda es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera urgente a nivel global. Y una de las acciones claves es “una reducción sustancial del uso general de combustibles fósiles”, afirmaron les expertes de la ONU. También, “el despliegue de fuentes de energía de bajas emisiones, el cambio a portadores energéticos alternativos y la eficiencia y conservación energéticas”.

Aquí es donde las contradicciones salen a la luz. No hace falta indagar mucho, alcanza con decir que el presidente de la COP 28 será Sultan Ahmed al-Jaber, ministro de Industria de Emiratos Árabes Unidos y director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC). Se trata de la decimosegunda productora mundial de crudo.

Las negociaciones entre los Estados y partes que intervienen en la COP son su principal motivo de existir. Allí, los países acuerdan acciones para mitigar el cambio climático. ¿Cómo liderarán este año las negociaciones los Emiratos Árabes Unidos, siendo además, la séptima nación productora de petróleo entre 2021 y 2022?

Ese ranking lo lideró Estados Unidos, seguido por Arabia Saudita, Rusia, Canadá, Irak y China. Son esos los Estados que deberán comprometerse en mayor medida para abandonar la producción de combustible fósil y virar a las energías renovables. 

cop 28 B Nota Al Pie
Los principales datos que tenés que saber sobre la COP28. Créditos. Nota al Pie.

La agenda de Latinoamérica

La COP27 se llevó a cabo a fines de 2022 en Egipto. Allí, uno de los grandes temas fueron las pérdidas y daños, es decir, las consecuencias negativas que generó el cambio climático. Quienes más las sufren son los países en desarrollo.

En ese sentido, las naciones del sur global exigieron que se establezca un mecanismo de financiamiento exclusivamente para pérdidas y daños. Como un logro histórico se llegó al Plan de Implementación de Sharm El-Sheikh, que decidió: “establecer nuevos arreglos de financiación para ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático”. 

Para conocer más, Nota al Pie dialogó con Victoria Rocío Laguzzi, miembro del área de Política Climática de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Ella explicó cuáles son los principales temas de la agenda latinoamericana en esta COP28.  

Para establecer un contexto, retomó las palabras de las Canciones Unidas, que aseguran que América Latina y el Caribe se proyectan como una de las regiones donde más se sentirán los efectos e impactos del cambio climático. Se refieren a fenómenos como “las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos”.

Expo City Dubai Pavilion at COP28 2
La COP28 tendrá como sede Dubái. Créditos: ExpoCityDubai Pavilion COP28.

“En este contexto, la falta de financiamiento, los movimientos migratorios forzados por las consecuencias ya presentes del cambio climático, la violencia y la desigualdad, agravan aún más el contexto de crisis”, agregó la especialista. 

Laguzzi recordó que del 23 al 27 de octubre de este año, se llevó a cabo en Panamá la Semana del Clima de América Latina y el Caribe. “Dicho evento fue y es clave para el posicionamiento de la región en cuanto a los principales temas de interés y negociación de cara a la COP”, afirmó. 

Entre los puntos claves para la región nombró el acceso a financiamiento climático y sus medios de implementación, como además la puesta en práctica del fondo de pérdidas y daños. 

También la eliminación de la producción y uso de combustibles fósiles, para avanzar hacia una transición energética justa; reforzar la conexión entre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático; vincular los derechos humanos con el cambio climático y adoptar el marco de la meta global de adaptación. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto