¿Por qué se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil?

La fecha, establecida para cada 19 de noviembre, busca visibilizar esta problemática que atenta contra la integridad de niñes y adolescentes, y fortalecer el compromiso de los Estados para prevenirla mediante políticas públicas. Nota al Pie dialogó con Sonia Almada, psicoanalista y magíster internacional en la materia por la UNESCO.
día
Cada año, más de 400 millones de niñes y adolescentes sufren explotación y abuso sexuales. Crédito: Sobreviviente.

El 19 de noviembre es el Día Mundial de la Prevención del Abuso Infantil, fecha instituida en el año 2000 por la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (WWSF, por sus siglas en inglés) en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Su finalidad es promover la lucha contra la pedofilia y la explotación de niñes y adolescentes. Por esta razón, dicha jornada busca incentivar a construir una protección efectiva mediante la difusión y la adopción de acciones concretas.

Nota al Pie, dialogó con Sonia Almada, psicoanalista y escritora, quien además es Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar por la UNESCO

Cabe mencionar que la violencia sexual incluye diferentes tipos de delitos. Entre ellos, las agresiones con connotación sexual que pueden ocurrir en línea y sin contacto, el incesto, la violación, la violencia sexual en el contexto de relaciones de noviazgo/íntimas, y la explotación sexual. 

Al respecto, Almada explicó: “Hay que entender que no son las víctimas las que se exponen, sino que les pederastas son criminales seriales”. “No atacan solo a un individuo, al contrario, a lo largo de su vida van diezmando la inocencia”, sostuvo. 

También existe la explotación sexual comercial, en donde se los utiliza como una mercancía a través de fotos, vídeos, audios o la venta directa de sus cuerpos. Esto abarca lo que se conoce como pornografía infantil, turismo sexual y la prostitución infantil que son prácticas de sometimiento y tortura. 

Sobreviviente nota
Sólo cuatro países elaboraron planes nacionales para combatir la problemática (México, Brasil, El Salvador y Guatemala). Brasil era el único con una fuente de financiación identificable para aplicarlo. Crédito: Sobreviviente.

En referencia a les victimarios, la especialista aclaró que “no se trata de enfermos mentales, sino de personas comunes que pueden establecer vínculos amorosos y laborales con otros adultos”. En esa línea aseguró que son individues que podemos conocer “en el interior de las familias, de las instituciones, de los ámbitos laborales, de culto o de plataformas digitales”.

A su vez, es importante resaltar que el abuso no es un acto espontáneo, hay un proceso de sentimientos y conductas identificables en el pederasta. Esto se debe a que realizan una serie de pasos y planes para atrapar a la víctima infantil o adolescente en una compleja trama afectiva, de engaños y de ascendencia de autoridad.

Quienes lo ejercen, se aprovechan de la inocencia, indefensión y de diversas vulnerabilidades, que pueden ser familiares, sociales o psíquicas. Además de estas tácticas, se asegura el silencio mediante amenazas, extorsiones o involucrando la voluntad del menor para guardar un “secreto especial”.

Sobrevivientes

Sobre el rol de les abusadores, la especialista informó: “Se estima que el 70% de los perpetradores son miembros de la familia, amigos, sacerdotes o personas a cargo del cuidado o educación de los bebés, niños, niñas y adolescentes”. 

“Más del 80 % de los abusadores conviven con la víctima”, aseveró Almada, quien además es divulgadora de temáticas de infancias y juventudes en diferentes medios de comunicación. 

Sobreviviente 3 nota
Según datos recientes del Ministerio de Justicia, se registraron 14.424 víctimas de violencia sexual entre 2017 y 2022, lo que supone un aumento del 126% en el número de denuncias. Crédito: Sobreviviente.

¿Qué es Aralma?

La asociación civil fue fundada por Sonia Almada en 2003. La misma está destinada a la prevención y erradicación de toda forma de violencia contra la infancia. Por ello, en la semana mundial de prevención de abuso infantil, publicaron el libro digital “Sobreviviente: La deuda pendiente de ARGENTINA con las víctimas de violencia sexual padecida en la infancia y/o adolescencia, el cual puede descargarse de forma gratuita.

Allí se expresan definiciones, conceptos, estadísticas a nivel global, legislación y la argumentación de por qué la violencia sexual es un problema de salud pública que debe atenderse con urgencia. Para más información cuentan con un grupo de Whatsapp abierto.

Este equipo está conformado por profesionales y activistas de diferentes ámbitos, en conjunto con organizaciones y personas aliadas de Latinoamérica y Europa. Desde su creación presentaron varios proyectos de ley a la Cámara de Diputados, que incluyen: 

  •  “Imprescriptibilidad de la acción penal”
  • “Creación de una Comisión Investigadora” a nivel nacional
  •  “Creación de una Comisión Investigadora” a nivel provincial en Santa Fe
  • “Declaración del 9 de agosto como día de solidaridad con las víctimas de violencia sexual”.
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto