Putin advierte sobre ensayos nucleares, en medio de la creciente tensión entre EE.UU. y China

En un contexto de guerra en Ucrania y crisis con Occidente, el presidente de Rusia firmó una ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares. En tanto, China y Estados Unidos buscan aliviar las tensiones.
Putin
Desde Moscú promulgaron una ley que veta el tratado contra las armas nucleares Crédito: El País.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, está en el centro de la escena desde la invasión rusa a territorio ucraniano. Esta vez, se trata de la promulgación de una ley que revoca el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), la cual fue firmada el pasado jueves. 

El mismo fue lanzado en 1996 y prohíbe todos los ensayos con armas nucleares. Sin embargo, no entró en vigor, ya que las tres principales potencias mundiales y nucleares, China, Rusia y Estados Unidos, nunca lo ratificaron. En parte, esta medida se debe a la no ratificación de la Casa Blanca.

Según la agencia de noticias AFP,  el mandatario ruso estampó su firma en el texto, antes validado por el Parlamento, donde el oficialismo es mayoría. En ese marco, la amenaza hecha en octubre por el Kremlin cobró forma hace unos días.

Al respecto, Putin afirmó: “No estoy listo a decir si debemos o no reanudar las pruebas”. Cabe recordar que, desde el inicio de la invasión, los altos mandatarios rusos amenazaron en varias ocasiones con utilizar el arma nuclear; sin embargo, el presidente siempre mostró cautela.

Rápidamente la Unión Europea (UE) salió al cruce y condenó la decisión de Moscú. El alto alto representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrel, enmarcó esta situación en el contexto de la “ilegal guerra de agresión” contra Ucrania.

Putin
Putin amenaza con sacar a relucir las armas nucleares. Crédito: El País.

“La Unión Europea insta a Rusia a respetar el propósito y los objetivos del tratado”, señaló Borrell en su nota, en la que lamentó lo que considera “un grave paso atrás” por parte de Rusia, a pesar de que el tratado técnicamente no entró nunca en vigor.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU, Antony Blinken, remarcó: “Estados Unidos sigue comprometido a lograr la entrada en vigor del TPCE, y reiteramos nuestro compromiso con el cese de pruebas de explosivos nucleares de rendimiento cero, que ha estado vigente durante 30 años”.

¿Nueva Guerra fría?

Mientras Rusia amenaza con ensayar con armas nucleares, China y Estados Unidos tensan aún más sus relaciones. En febrero de este año, un globo espía chino sobrevoló en suelo norteamericano, al enterarse de esto, el presidente Xi Jinping estalló de furia con sus altos mandos militares.

Este episodio expuso la creciente y ultrasecreta competencia de espionaje entre ambos países. El suceso del globo refleja un nuevo y agresivo abordaje para recopilar inteligencia, de un lado y del otro.

Para Washington, las operaciones de espionaje son una parte crucial de la estrategia del presidente, Joe Biden, con el fin de limitar el crecimiento militar y tecnológico de China. Esto último en línea con su idea de que el gigante asiático representa el mayor desafío para Norteamérica.

Putin
Se espera una reunión antes de que termine el año entre Biden y Xi. Crédito: RTVE.

Los principales esfuerzos de ambos lados están dirigidos a responder las preguntas más difíciles que tienen los mandatarios: cuáles son las intenciones de los líderes de la relación rival y qué capacidad militar y tecnológica tienen.

Por otro lado, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció hace unas semanas nuevos controles a la exportación para impedir que China adquiera chips informáticos avanzados e incluso el equipo necesario para fabricarlos.

Esta es la última de una serie de medidas destinadas a frenar los avances tecnológicos y militares en Pekín. Las nuevas normas introducen un requisito que dificultará al país asiático la fabricación de los chips, tanto en China como en el extranjero.

Mientras tanto, Estados Unidos y China están allanando el camino para que el presidente chino, Xi Jinping, visite Washington para mantener un nuevo encuentro con Joe Biden, según informó el diario The Wall Street Journal.

Biden y Xi se vieron por última vez en el 2022 durante la celebración del G20 en Indonesia, ya que este año el presidente chino no acudió a la reunión celebrada en India. Mientras tanto, continúan los ataques de inteligencia entre unos y otros.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto