Alfonsina Storni, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?

A 85 años de su trágica partida, en honor a la escritora argentina, Nota al Pie realizó un repaso por su vida, sus obras literarias, la importancia de sus textos, y su historia.
Alfonsina Storni, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar? 1
Se cumplieron 85 años del fallecimiento de Alfonsina Storni.
Créditos: La Arena.

Un 25 de octubre de 1938, la poeta y docente argentina Alfonsina Storni, de 46 años, tomó la decisión de quitarse la vida. Había padecido un doloroso cáncer de mama. Así, se despidió de su primogénito, Alejandro.

Al mismo tiempo, la poetisa enviaba un sentido poema para ser publicado en el Diario La Nación, donde escribía en aquel momento. En su declaración había una aclaración para la policía en donde explicaba que “no habían culpables de su muerte”.

Esas palabras presagiaron su final: ubicada en la escollera del Club Argentino de Mujeres, a 200 metros mar adentro de las arenas de la icónica playa La Perla (Mar del Plata), Storni le dio fin a su vida arrojándose a sus frías aguas. 

En honor a su trayectoria y vida, a pocas horas de haberse cumplido 85 años de su partida física, Nota al Pie realizó un repaso por sus obras, su historia y el origen de sus poemas y frases más históricas. 

¿Quién fue Alfonsina Storni?

Alfonso Storni y Paulina Martignoni, junto a sus hijos mayores, se sumergieron en un viaje familiar para instalarse en la provincia de San Juan, con esperanzas de un antes y un después en sus vidas. 

Durante esta nueva instancia, crearon la “Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía”, que luego se dio a conocer en toda la región de la provincia sanjuanina. Sin embargo, en 1891 la familia decidió viajar a Suiza, dejando a los hermanos mayores a cargo de la empresa cervecera en San Juan.

Un año después, más precisamente un 29 de mayo de 1892, nació Alfonsina Carolina Storni, en la aldea Sala Capriasca, a 8 km al norte de la ciudad de Lugano. Durante su crecimiento, la joven acompañó a su madre en diferentes castings hasta que tuvo la oportunidad de participar en una obra teatral.

Posteriormente, en el año 1909, dejó el hogar materno para terminar sus estudios en la localidad de Coronda, Santa Fe. En sus años de aprendizaje del idioma castellano, llevados a cabo en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales, su profesora Emilia Pérez de la Barra la impulsó a trabajar para ser escritora. 

Alfonsina Storni, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar? 2
Alfonsina Storni fue una poetisa pionera argentina.
Créditos: Archivo General de la Nación.

Durante aquella época, la secretaria de la institución, Carlota Garrido de la Peña, le propuso publicar el boletín del colegio, en donde reflejaba las actividades de la Institución. 

“La alumna docente Storni cantó una romanza con voz dulce y sentimental”, reflejaba un histórico boletín durante su estancia en la escuela. 

En 1911, Alfonsina se trasladó a Buenos Aires con sus pocas pertenencias y, un 21 de abril de 1912, nació su hijo Alejandro. Al día de hoy, no se conoce al padre del chico.

En 1913, realizó colaboraciones en la revista Caras y Caretas, donde recibía como remuneración $25.

Como nunca se quedaba quieta, leía todos los avisos que ofrecían empleos hasta que encontró una búsqueda de “corresponsal psicológico”, y allí pudo desarrollar una redacción propia.

El comienzo de una carrera que la llevó a conocer su lado de escritora

En el diario Caras y Caretas, conoció a José Enrique Rodó, Amado Nervo, José Ingenieros y Manuel Baldomero Ugarte. Además de haber tenido una amistad profunda con ellos, su trabajo también le permitió generar una buena posición económica. El mismo la llevó a conocer Montevideo, Uruguay, donde conoció a la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou y al que sería su gran amigo, el escritor Horacio Quiroga, de la misma nacionalidad.

Alfonsina Storni, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar? 3
Además de ser una poetisa y docente reconocida, luchaba por el reconocimiento de los derechos de la mujer en el mundo. Créditos: Analisis Digital.

Durante su trayectoria, Alfonsina publicó poemas en las revistas Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Además, fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas, y en 1917 fue nombrada maestra directora del internado de Marcos Paz. Para el año 1916, hizo público su primer libro “La inquietud del rosal”, que le permitió realizar colaboraciones literarias en publicaciones como Fray Mocho, El Hogar y Mundo Argentino.

En relación a las distintas etapas de sus obras, podemos encontrarnos con libros de estilo romántico y moderno como: La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920). Sin embargo, Alfonsina también tuvo una época de visión oscura, irónica y angustiosa, que se manifestó en las obras Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto