La Unesco declaró al Museo Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial

La incorporación del espacio se dio en el marco de la 45° sesión del Comité del organismo internacional y llega en medio de un aumento de discursos que niegan o buscan relativizar el terrorismo de Estado perpetrado por los militares en la Argentina.
Unesco  ESMA
El Museo Sitio de Memoria ESMA fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial. Crédito: El Ciudadano.

En el día de ayer, durante la 45° sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se declaró al Museo Sitio de Memoria ESMA como patrimonio de la humanidad.

La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue un centro clandestino de detención, tortura y desaparición de personas, el cual funcionó durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983).

El reconocimiento por parte del organismo dependiente de Naciones Unidas se da en el marco de la reunión anual realizada para la protección del patrimonio mundial cultural y natural de la Unesco en Riad, Arabia Saudita.

En tanto, el Comité que aprobó la incorporación del Museo Sitio de Memoria ESMA está conformado por 21 representaciones rotativas de los 194 países. A ello, se suman 12 Estados asociados que integran la Unesco.

En ese marco, se estableció que el espacio “está asociado y es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en los años 1970 y 1980 sobre la base de la desaparición forzada de personas”.

El Comité de la Unesco consideró así que el Museo está dotado de un “valor universal excepcional” y pertenece al patrimonio común de la humanidad, de acuerdo a lo establecido por la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, según la información oficial.

En lo que refiere al listado de patrimonios reconocidos mundialmente, hay un total de 1.121 sitios repartidos entre 167 países. De ellos, 869 pertenecen a la cultura, 213 naturales y 39 mixtos.

Además, otro dato importante es que, hasta este momento, la Argentina contaba con 11 bienes reconocidos como Patrimonio Mundial.

Unesco ESMA
El Museo de la ex ESMA fue inaugurado en 2015 y se puede visitar de martes a domingos. Crédito: Télam.

Las repercusiones en el ámbito local

Tras conocer la noticia de la inclusión del Museo Sitio de Memoria ESMA como Patrimonio Mundial, el presidente Alberto Fernández se pronunció a través de un video donde destacó que “la memoria hay que mantenerla viva para que las malas experiencias no se repitan”.

“La Argentina, en esos años, sufrió la persecución de todos los que se oponían a la dictadura militar. Algunos fueron perseguidos, algunos fueron detenidos. Casi todos fueron sometidos a torturas. Otros terminaron exiliados. Muchos fueron asesinados y muchos desaparecieron de la faz de la Tierra”, rememoró el mandatario.

Por su parte, la directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA, Mayki Gorosito, expresó sus sensaciones: “Llena de emoción porque acabamos de ser incluidos en la lista del Patrimonio Mundial. Es un día lleno de orgullo y de agradecimiento”.

A su vez, continuó: “Orgullo porque logramos, con nuestro trabajo, dar continuidad a la lucha de los organismos de derechos humanos transformado en política pública”. También agradeció a familiares de víctimas y a sobrevivientes del centro clandestino e incluso a les trabajadores del Museo Sitio.

Asimismo, el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, puntualizó: “Este reconocimiento a nivel internacional constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan o buscan relativizar el terrorismo de Estado y los crímenes de la última dictadura cívico-militar”.

Unesco ESMA
El Museo fue el décimo segundo sitio de Argentina que recibió el reconocimiento de la Unesco. Crédito: Télam.

El nacimiento del Museo ESMA

El Museo Sitio de Memoria ESMA fue inaugurado el 19 de mayo de 2015, tras la lucha por preservar el espacio. Hasta 2004 había funcionado allí la Escuela de Oficiales de la Armada y recién 11 años después se inauguró el edificio denominado “Casino de Oficiales”.

En dicho espacio ocurrieron las detenciones, torturas y desapariciones más oscuras y atroces de la historia argentina, donde alrededor de cinco mil personas fueron víctimas.

El lugar, que se encuentra ubicado en Avenida del Libertador 8151, barrio de Núñez, está abierto de martes a domingos. Allí se pueden recorrer las 17 salas abiertas al público, las cuales contienen dispositivos museográficos tradicionales y contemporáneos, más dos espacios destinados a muestras temporarias.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Intimidación al descubierto: Santiago Caputo hostigó a un fotógrafo en el Canal de la Ciudad

Minutos antes del debate entre candidatos porteños, el asesor presidencial increpó al fotógrafo de Tiempo Argentino, le arrebató la credencial y la fotografió, en un gesto intimidante que suma otro episodio al historial de ataques del oficialismo contra la prensa.

“Empieza con D, Siete Letras” la comedia de Juan José Campanella que cautiva la cartelera porteña

Una historia que hace hincapié en la importancia de darse una segunda oportunidad en el amor. Nota al Pie entrevistó a Gastón Cocchiaralle quien forma parte del elenco de la exitosa puesta en escena

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto