Uruguay: trabajadores luchan contra la reforma jubilatoria

El sindicato Plenario intersindical de Trabajadores busca cambiar las medidas provisionales establecidas por el presidente Luis Lacalle Pou, mediante un plebiscito.
1 Credito El Observador
El plebiscito quiere reducir la edad jubilatoria a 60. Crédito: El Observador.

El Plenario intersindical de trabajadores (PIT-CNT) se embarcó en la realización de un plebiscito en contra de la reforma jubilatoria aprobada en abril por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.

Desde la página oficial del sindicato sostienen que la iniciativa se impulsa tras un  proceso de discusión en el que quedaron planteadas distintas posturas. 

Sostienen que la mesa representativa transita el camino del plebiscito «para defender los derechos en materia de seguridad social». 

La reforma jubilatoria 

La reforma establecida por Lacalle Pou implicó que la edad jubilatoria se eleve de 60 a 65 años. Además, también cambiaron los años que se deben tomar para calcular el sueldo básico. Esto quiere decir, que hubo una reducción de 25 a 20 años de los cuales elegir los mejores años para el cálculo.

2 El Observador
Si la junta de firmas lleva a su objetivo el acto eleccionario se realiza junto a las elecciones del 2024. Crédito: El Observador.

A su vez, la reforma significa establecer un salario mínimo nacional. Mientras se dieron estas medidas para la población en general, se mantuvieron los privilegios jubilatorios para les militares. 

Dichas medidas generaron el rechazo de los sindicatos. En el caso de PIT-CNT considera que la reforma es un ajuste fiscal encubierto que «cae sobre las espaldas de les trabajadores». De la misma forma, la izquierda declaró su rechazo. 

La disconformidad de la medida llevó a que se realicen protestas en frente del Parlamento durante la votación del proyecto. Según sondeos de opinión pública la mayoría de uruguayos rechaza la reforma.

El Plebiscito de la reforma 

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, explicó que «en el Parlamento dejamos contundentemente demostrado que para contingentes muy importantes de la población trabajadora, esta reforma implica pérdidas».

3 Credito EFE
Según Lacalle Pou la reforma es con sensibilidad social. Crédito: EFE.

Asimismo, explicó que la mesa directiva del sindicato aprobó la propuesta impulsada por la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS). En ese sentido, agregó: «Ahora corresponde un proceso de discusión para analizar de qué forma fortalecemos al movimiento sindical desde el punto de vista de abordar esa batalla».

Por otra parte, Abdala comentó que este martes 15 de agosto el movimiento sindical realizará un análisis y balance de lo aprobado. «Me imagino que allí surgirán caminos de diálogo entre las y los distintos compañeros y de allí los mecanismos de instrumentación» finalizó.

Según lo mencionado por el presidente del sindicato se espera que la recolección de firmas se realice a partir de este mes. 

El PIT tendría que reunir la firma del 10% del padrón electoral antes de abril del 2024, debido a que se establece que los plebiscitos tienen que estar 6 meses antes de las elecciones. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Legislatura porteña cierra el año a pura acción, con eje en el Presupuesto

Antes de su renovación, el recinto tratará el Presupuesto 2026 en ordinarias mientras que en una sesión especial el jefe de Gabinete detallará la gestión de Jorge Macri. Por su lado, Unión por la Patria propone la quita de ingresos brutos a los monotributistas porteños.

La CIDH emplazó al Gobierno argentino por ataques a la libertad de expresión y denuncias sobre la situación de los trabajadores de prensa

La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami, reveló un cuadro de ataques físicos, violencia digital, espionaje y ajuste sobre los medios públicos, que organizaciones atribuyen a decisiones del Gobierno de Milei. La Comisión evalúa una visita al país ante la escalada de denuncias.

Plásticos biodegradables: científicos del CONICET crean envases que reemplazan al petróleo

Investigadores argentinos del CONICET buscan terminar con la contaminación de polietileno en el campo y en la mesa, diseñando biopolímeros extraídos de la naturaleza para extender la vida útil de los alimentos sin químicos.

Ultimas Noticias

Más del autor