La Aduana investiga la fuga de 400 millones de dólares a Estados Unidos

La autoridad de control nacional realizó la denuncia en el país norteamericano e informó que al menos 146 empresas extranjeras recibieron transferencias millonarias en el marco de falsas importaciones que nunca realizaron.
Aduana
El acuerdo entre Estados Unidos y Argentina por los perjuicios que implican las maniobras ilícitas. Crédito: Gobierno de Salta.

El pasado jueves la Aduana Argentina denunció en Estados Unidos la fuga de 400 millones de dólares. De acuerdo al organismo de control, las empresas estadounidenses recibieron transferencias millonarias en el marco de falsas importaciones que nunca realizaron. 

En la investigación hay 176 empresas argentinas involucradas, las cuales también fueron denunciadas penalmente por autoridades de la Aduana. Además, las mismas habrían actuado en concordancia con unas 146 firmas de EE.UU de “dudosa constitución”. 

La investigación sobre la fuga millonaria se inició a partir de un intercambio de información entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos bajo el “Acuerdo entre Argentina y Estados Unidos de América sobre Asistencia Mutua entre sus Servicios de Aduanas”. 

A su vez, la misma representa la primera fase de una investigación en torno a una fuga de capitales que estaría valuada en unos 700 millones de dólares en total, de acuerdo a datos locales. 

Uno de los primeros en pronunciarse al respecto fue el director general de Aduanas, Guillermo Michel, quien aseguró que el informe permitirá a la administración norteamericana identificar a las firmas potencialmente involucradas en maniobras de lavado de activos.  

En tanto, Michel también manifestó que “seguiremos velando en forma conjunta por la transparencia del comercio internacional”. 

Aduana
Las importaciones falsas pueden impactar de forma negativa en intereses económicos, fiscales y comerciales a nivel nacional. Crédito: Pexels.

Irregularidades y fuga de dólares

Tras lo sucedido, la Dirección General de Aduanas puso en conocimiento de la situación a Christian Ammons, agregado regional de Investigaciones de Seguridad Nacional para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. 

Estas irregularidades entre ambos países fueron detectadas a partir de una serie de cruces sistemáticos, los cuales arrojaron el dato de que al menos 146 empresas norteamericanas fueron beneficiarias de giros de divisas vinculados a operaciones irregulares de comercio exterior.

Por su parte, de acuerdo al organismo de control, las empresas nacionales que realizaron las fugas lo hicieron en carácter de pagos anticipados de importaciones de bienes, pagos diferidos de importaciones de bienes y pagos vista de importaciones de bienes.

Desde la Aduana también detallaron que muchas de ellas cuentan con una serie de irregularidades como: la carencia de un CUIT activo, falta de habilitación como exportadores o importadores y la inexistencia de nóminas de trabajadores declarados. 

También indicaron que gran parte de las mismas compartían autoridades e incluso contador y se encuentran en los registros de la Aduana por el uso de documentación falsa. 

Aduana
El director general de Aduanas, Guillermo Michel, quien está bajo el funcionamiento del organismo. Crédito: Twitter.

El trabajo de la Aduana

Las irregularidades en materia de fuga de divisas no son nuevas. Durante el último tiempo la Aduana realizó diversas denuncias a empresas que recurrieron a este método. 

Tal es así que, a mediados de julio, cinco compañías inscriptas como importadoras y exportadoras se vieron involucradas en este delito. Algunas de ellas fueron:  Minerbit SA, Komerco Black SA , Mirras SRL, Amaretto SRL y Global Edition SRL.

A raíz de ello, tras una serie de allanamientos, la justicia penal procesó a un asesor impositivo y a un funcionario bancario que habrían fugado capitales a partir de simular importaciones. 

Dicha operación fraudulenta consiste en adquirir los dólares a precio oficial y enviarlos al exterior, lo cual es conocido como “Rulo financiero  e  implica que los empresarios puedan obtener ganancias a costa de sumar dificultades al sistema financiero en relación a las reservas bancarias. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto