Por qué es importante hablar de Reforma Judicial Feminista

Más de 300 organizaciones preparan la Campaña Nacional para lograr visibilizar “el actual e indebido desempeño de la justicia en Argentina”. Nota al Pie, dialogó con Florencia Grimolizzi, de la organización Proyecto Generar.
el grito del sur editada
El próximo 29 de junio se lanzará oficialmente la Campaña Nacional por Reforma Judicial Feminista en un acto en la Federación Gráfica Bonaerense. Crédito: El grito del Sur.

Argentina es un país pionero en el mundo en materia de género dentro de su marco jurídico. Sin embargo, más de 300 organizaciones feministas, sindicales, sociales, de derechos humanos, académicas y del colectivo LGTBIQ+ denuncian el mal funcionamiento del Poder Judicial. Es por ello que a fines de junio lanzarán oficialmente la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista.

Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos reforma judicial feminista? Una respuesta puede ser: repensar la estructura, composición, funcionamiento e intervención del Poder Judicial.

Para ello, primero fue necesario conocer el desempeño actual del sistema de administración de la justicia. Segundo, analizar si el Poder Judicial está respondiendo a las demandas de la población.

¿Cómo está compuesto el poder judicial hoy?

La Corte Suprema de la Justicia de la Nación (CSJN), presidida por Horacio Rosatti, está compuesta por tres jueces más. Los varones son: Carlos Fernando Rosenkrantz; Juan Carlos Maqueda y Ricardo Luis Lorenzetti

Sin embargo, en 2021 hubo una oportunidad para tener una representante mujer en la cúpula judicial, puesto que la jueza Elena Highton de Nolasco presentó su renuncia en noviembre de ese año. Aún así, su vacante no volvió a ser ocupada pese a los pedidos de preservar la representación de las mujeres.

“El máximo órgano del Poder Judicial de nuestro país es encabezado por cuatro varones blancos, cis, hererosexuales, propietarios, cuyos fallos reproducen discursos jurídicos machistas, racistas y clasistas”, expresan desde la Campaña.

Reforma Judicial Feminista
Más de 300 organizaciones de todo el país trabajan para una reforma en todo el territorio nacional. Crédito: Flor Grimolizzi.

El diagnóstico del funcionamiento del Poder Judicial

La Campaña por una Reforma Judicial Feminista comenzó a tomar forma en 2021, en el Foro Federal Virtual por una Reforma Judicial Feminista. Allí participaron más de 200 organizaciones que registraron las numerosas violencias que sufren a causa de las decisiones del Poder Judicial.

Para conocer más sobre el tema, Nota al Pie se puso en contacto con Florencia Grimolizzi, de Proyecto Generar, una de las organizaciones parte de la campaña. Sobre esto dijo: “Este diagnóstico que hicimos nos va indicando que tenemos un poder judicial que se maneja con normas patriarcales”.

En la misma línea, agregó que “es machista, es revictimizante y carente de perspectiva de género; también carece de una perspectiva antirracista y tampoco tiene perspectiva de derechos humanos”.

Además dijo, sobre la Corte Suprema, que “hay que accionar sobre ella. La reforma plantea la remoción de jueces, el correcto funcionamiento del Consejo de la Magistratura que también fue intervenido y que funcionaba como un órgano de control de este Poder Judicial”.

destacada
Desde la Campaña consideran que democratizar la Justicia es un paso fundamental para hacer cumplir las leyes vigentes en materia de género. Crédito: ICL Digital.

29 de junio: el comienzo oficial

Las organizaciones pusieron fecha y la cita es el próximo 29 de junio a las 18 horas en la Federación Gráfica Bonaerense, en avenida Paseo Colón 371 del centro porteño. El reclamo parte desde la convicción de que “la demanda por una reforma judicial feminista es urgente”.

“Necesitamos una justicia que tenga una perspectiva interseccional, anti-punitivista, de integración latinoamericana, de respeto e integración a los pueblos originarios y en clave de derechos humanos”, expresó el Proyecto Generar a través de un documento.

Asimismo sostienen: “La reforma judicial requiere de una real democratización del sistema de justicia”. En este sentido el objetivo es “garantizar el acceso igualitario, promover la participación ciudadana en el sistema judicial y fortalecer los principios democráticos en la administración de justicia”.

“Nosotros creemos que no hay una democracia plena con esta justicia, no, por cómo están interfiriendo en muchos en muchas cuestiones y además creemos realmente que el Poder Judicial nos afecta a mujeres y disidencias sexuales; en particular también a sectores más populares”, concluyó Grimolizzi.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nueva edición del festival cultural solidario “Que No Calle”

El próximo 8 de julio, más de 25 centros culturales abrirán sus puertas para una nueva edición del festival solidario Que No Calle, una jornada en la que la cultura y la solidaridad se unen para acompañar a las personas en situación de calle.

Javier Milei, a contramano de la integración regional

En la Cumbre del Mercosur, el líder libertario marcó sus diferencias y amenazó con abrirse del bloque en su afán de alinearse con Estados Unidos. El contrapunto con Lula da Silva, quien a su salida visitó a Cristina Kirchner.

Avanza la Ley de Financiamiento Universitario: el Congreso debatirá el proyecto el 8 de julio

La Cámara de Diputados aprobó el emplazamiento para tratar la iniciativa que busca garantizar salarios dignos, más becas y recursos para las universidades públicas. Desde Fedun destacaron que este paso es fruto de la lucha sostenida de la comunidad universitaria.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto