Comienza la discusión por la estatización de las represas hidroeléctricas de la Patagonia

El gobierno nacional y los gobernadores de Río Negro y Neuquén conformarán una mesa político-técnica para definir el futuro de las mismas, cuyas concesiones vencen este año.
represas
Luego de 30 años de manejo privado, se define el futuro de cinco represas de la Patagonia  Crédito: Argentina.gob.

Los contratos de concesión de cinco represas hidroeléctricas de la Cuenca del Comahue, en la Patagonia argentina, vencen a partir de agosto luego de 30 años de manejo por parte de empresas privadas.

En este marco, la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció que cuando caduquen los plazos de concesión las operaciones serán asumidas de forma transitoria por la empresa estatal Energía Argentina (EnArSA). Esto despertó el reclamo de Río Negro y Neuquén, provincias involcuradas y propietarias del recurso natural.

Por esta razón, la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras, se reunió en Buenos Aires con el ministro de Economía, Sergio Massa, donde anunciaron la conformación de una mesa político-técnica para definir el manejo futuro de las represas en los ríos Limay y Neuquén.

Las represas y la idea de estatización

Los complejos de energía hidroeléctrica, ubicados en la Cuenca del Comahue, concluyen su plazo de concesión de 30 años. La misma fue otorgada en 1993 como parte del proceso de privatización impulsado por el entonces presidente Carlos Saúl Ménem.

De este modo, el próximo 11 de agosto vencen los contratos del Embalse de Alicurá, a manos de la empresa AES Argentina, y los embalses de El Chocón y Arroyito, operados por ENEL Generación y Planicie Banderita, manejada por Oroazul Energy. Mientras que la concesión del complejo Piedra del Águila, a manos de Central Puerto, llega a su fin el 29 de diciembre,

3 Comienza la discusion por el manejo de las represas hidroelectricas de la Patagonia rionegro.gov .ar
La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la secretaria de Energía provincial, Andrea Confini. Crédito: Rionegro.gov.ar

Cabe mencionar que el vencimiento de un gran número de concesiones en los próximos años se presenta como una oportunidad de redefinir las condiciones del sistema energético nacional. En este sentido, el senador Oscar Parrilli propuso en 2022 la estatización de todas las operaciones.

En principio, el senador planteó que “EnArSA pudiera retener el 51% del total del dominio de las generadoras”, para “simplificar y agilizar la operatoria en sus distintas áreas y funcionar en consonancia con las disposiciones nacionales en materia de energía”.

La discusión entre Nación y las provincias

Tras la disposición de la Secretaría de Energía que instruyó a EnArSA a asumir el manejo de las represas, las autoridades provinciales manifestaron su descontento. Esto se debe a que, por mandato constitucional, los recursos naturales ubicados en las provincias son propiedad de las mismas. En este sentido, el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, calificó la medida como “centralista”.

Por su parte, el gobierno de Río Negro comunicó: “La posición de la provincia como dueña del recurso compartido con las otras provincias es clara en cuanto a la necesidad de aprobar todo tipo de decisiones que involucren el manejo de agua de los aprovechamientos multipropósito emplazados en los ríos Limay y Neuquén”.

2 Comienza la discusion por el manejo de las represas hidroelectricas de la Patagonia argentina.gob .ar
Sergio Massa junto a los gobernadores electos de Neuquén y Río Neuquén, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck. Crédito: Argentina.gob

No obstante, los activos de las represas están registrados bajo la titularidad de la Nación, que se encargó del financiamiento y la construcción de las obras. Al respecto, Royón sostuvo: “Una cosa es el recurso del agua y otra la central en sí misma que fue construida con recursos de todos los argentinos y así la ley lo marca, que cuando termina la concesión revierte al estado nacional”.

Además, Carreras declaró en sus redes sociales que “el Ministro Sergio Massa mostró voluntad de diálogo y consenso hacia las provincias involucradas para una mayor participación ante la regulación de las centrales”. 

De todas formas, estas cuestiones serán discutidas en la mesa político-técnica, de la cual también participará el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa y el de Río Negro, Alberto Weretilneck.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto