El equipo del Gobierno Nacional encabezado por el ministro de Economรญa de la Naciรณn, Sergio Massa, finalizรณ su visita a China luego de cerrar una serie de acuerdos como el Swap y financiamiento para obra pรบblica. Esta semana emprenden un viaje a Estados Unidos para encontrarse con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nota al Pie repasa la agenda en el exterior de un gobierno asfixiado por la falta de divisas en el marco de una confrontaciรณn internacional que se intensifica.
Gira en China
La semana pasada, el gobierno de Alberto Fernรกndez concentrรณ su mirada en el desempeรฑo del equipo de funcionaries que viajรณ a China, principalmente, para conseguir respaldo financiero. Luego de una intensa gira que implicรณ mรบltiples reuniones, les dirigentes con responsabilidades en el asunto consideraron โmuy positivoโ lo cosechado en Beijing.
Massa estuvo acompaรฑado por el presidente del Banco Central de la Repรบblica Argentina (BCRA), Miguel Pesce, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el diputado nacional Mรกximo Kirchner, entre otres.
La columna vertebral del trabajo diplomรกtico argentino fue la renovaciรณn y ampliaciรณn del sistema swap con China para importar bienes y servicios de ese origen en yuanes en lugar de dรณlares. Concretamente, el Banco Popular de China firmรณ el acuerdo por el equivalente a U$S 19 mil millones por tres aรฑos mรกs, entre los que se encuentran U$D 10 mil millones de libre disponibilidad, divididos en dos tramos.
Asimismo, se sellaron acuerdos de inversiรณn para obra pรบblica. Como consecuencia, Beijing financiarรก U$S 3.052 millones para proyectos como las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz, pero tambiรฉn obras ferroviarias en el conurbano bonaerense e infraestructura para la industria del litio y el saneamiento.
Por รบltimo, hubo acuerdos en el sector del turismo. Actualmente Argentina recibe 70.000 turistas provenientes de China y el objetivo es que esa cifra escale a 500.000, para estimular el ingreso de divisas.
Una asociaciรณn estratรฉgica
Si bien la gira por China pone de relieve las necesidades coyunturales de Argentina por resolver el problema del financiamiento, tambiรฉn sugiere cuestiones de orden estratรฉgico. Un ejemplo claro es la negociaciรณn para extender el sistema de swap de intercambio comercial en yuanes.
Por un lado, la escasez de divisa estadounidense en las reservas argentinas que compromete el comercio y la inversiรณn impulsรณ al gobierno a ahorrar sus dรณlares y, en cambio, comerciar con China directamente en yuanes. Situaciรณn lรณgica al considerar que cerca del 40% de las reservas del BCRA son en la moneda china.
Pero, por otro lado, la ratificaciรณn del acuerdo expresa el fortalecimiento de esquemas bilaterales que escapen al dรณlar, lo que cuestiona la -debilitada- hegemonรญa estadounidense en el rubro financiero.
En una entrevista radial para Radio Estaciรณn Sur, el investigador del Centro de Estudios Chinos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Sebastiรกn Schulz, planteรณ que el gigante asiรกtico es uno de los principales importadores y exportadores globales. โCualquier paรญs que hoy intente desarrollar capacidades y crecer econรณmicamente de alguna manera necesita vincularse con Chinaโ, aclarรณ el sociรณlogo y Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientรญficas y Tรฉcnicas (CONICET).
Ademรกs, Schulz indicรณ que para abordar algunos de los problemas estructurales que tiene la economรญa argentina es indispensable recurrir a China. Si bien cuestionรณ el patrรณn centro-periferia que hoy domina el vรญnculo, el investigador expresรณ que Beijing puede ser un actor fundamental para โterminar de romper la relaciรณn de dependencia con Estados Unidosโ.
La transformaciรณn del orden internacional visibiliza el retroceso del Unipolarismo Financiero como esquema con capacidad de ordenar la situaciรณn global ante el franco ascenso del Multipolarismo Pluriversal, con una presencia destacada de China.
Sin embargo, la aceleraciรณn de este proceso en los รบltimos tres aรฑos se conjugรณ con el nuevo endeudamiento argentino con el FMI a partir de 2018. Y ese escenario signรณ la heterogรฉnea y contradictoria composiciรณn y accionar del Frente de Todos.
El encuentro que mantuvieron Mรกximo Kirchner y Pesce con la flamante presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, la brasileรฑa Dilma Roussef, para ampliar las fuentes de financiamiento, pone de manifiesto esta transformaciรณn.
Ahora el FMI
Luego del viaje a China, Massa anunciรณ una nueva visita, esta vez a Washington, para reunirse con representantes del Fondo Monetario Internacional. El gobierno no tiene los 5.500 millones de dรณlares que necesita para pagar los vencimientos de junio y julio del Acuerdo de Facilidades Extendidas que el Frente de Todos suscribiรณ en marzo de 2022.
La sequรญa del sector agropecuario generรณ divisas para financiar apenas unas pocas semanas de las importaciones que el aparato productivo argentino demanda y el balance cambiario del aรฑo exige entre 8.000 y 10.000 millones de otras fuentes.
Por eso, el equipo del ministro de Economรญa apunta a renegociar los tรฉrminos del acuerdo y conseguir desembolsos por U$S 10.800 millones que le permitan sostener el nivel de actividad econรณmica sin devaluar ni seguir profundizando la caรญda del PBI.
En este sentido, el directorio del Fondo no tiene mucho margen polรญtico para presionar a la delegaciรณn nacional. Sucede que hoy Argentina es el principal acreedor del organismo y una eventual tensiรณn que desencadene la interrupciรณn del acuerdo generarรญa antecedentes para Egipto y Ucrania, por ejemplo, que tambiรฉn afrontan suculentas deudas.
A su vez, la directora del espacio, Kristalina Georgieva, camina por la cuerda floja debido a una fuerte interna que mantiene con funcionarios del Tesoro estadounidense, el principal accionista del FMI.
Paradรณjicamente, en las oficinas de los altos mandos chinos hay preocupaciรณn por la estrategia argentina. Si bien los tรฉrminos del acuerdo del swap son confidenciales, diferentes voces seรฑalan que si la delegaciรณn nacional no acuerda con el FMI el entendimiento con Beijing correrรญa riesgo.
Sabido es que China fue uno de los actores que promoviรณ el acuerdo entre el gobierno y el Fondo ya que, de lo contrario, Argentina habrรญa entrado en default. Desafortunado escenario para un gigante econรณmico que robustece su posicionamiento internacional multiplicando sus asociaciones con paรญses en desarrollo a partir de formidables financiamientos para infraestructura, entre otros.