Argentina avanza con las negociaciones para rediseñar su programa con el FMI

Tras una sequía que provocó grandes pérdidas en dólares, el Fondo Monetario Internacional discutirá con el equipo de Sergio Massa el nuevo diseño del acuerdo que tiene con el país.
Argentina avanza con las negociaciones para rediseñar su programa con el FMI 1
Con escasas reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), Argentina buscará un nuevo rumbo con el FMI. Créditos: Mercojuris.

En medio de las nuevas negociaciones que buscan rediseñar el programa económico que tiene Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el equipo económico de Sergio Massa se encuentra a la expectativa de un nuevo desembolso. Si bien aún continúan trabajando en la renegociación para discutir posibles cambios, el país atravesó uno de los peores momentos económicos producto de la sequía.

Por su parte, desde Télam explicaron que “las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por la severa sequía”. En ese sentido, la cartera económica argentina mantiene reuniones virtuales con el organismo internacional, con el objetivo de avanzar en esta nueva discusión.

Asimismo, desde el equipo de Massa, el viceministro Gabriel Rubinstein y, el Jefe de asesores, Leonardo Madcur, comenzaron a analizar el rediseño del programa con el FMI de forma online. Sin embargo, el país se encuentra a la espera de un desembolso previsto para este 2023 de alrededor de USD 10.600 millones.

Debido a que ahora el país deberá buscar la manera de renegociar el programa, el FMI realizó con anterioridad un ajuste en las metas de acumulación del 2023 producto de la sequía. Es por ello que, el organismo financiero internacional, redujo alrededor de USD 2000 millones en la meta de acumulación de reservas.

Si bien, la historia entre Argentina y el FMI es larga, por ahora, los tropiezos que ha tenido el gobierno de Alberto Fernández en materia económica se han sabido resolver. No obstante, en medio de la histórica relación, los últimos pedidos de ajuste del organismo, conducido por Kristalina Georgieva, tuvieron que ver con recortar el gasto público y una política monetaria más exigente.

En medio de una escasa reserva, solo queda esperar

En medio de una crisis económica que no da tregua, la cartera económica del país está interesada en seguir con el acuerdo con el fondo. Pese a que miles de argentines vienen atravesando una inflación del 7% mensual, Sergio Massa insiste en generar nuevos acuerdos financieros.

Argentina avanza con las negociaciones para rediseñar su programa con el FMI 2
El acuerdo con el organismo internacional propone recortes en la economía argentina para llegar a las metas establecidas. Sin embargo, entre el pago de la deuda, la inflación y la crisis económica, los sectores pagan los platos rotos. Créditos: Estela Garcia – NaP.

En ese sentido, el acuerdo con el Fondo menciona que Argentina deberá tener para la meta de este año USD 1.800 millones de reservas. Es preciso señalar que, la meta de acumulación de reservas para el primer trimestre se redujo a más de USD 3.000 millones y, en casi USD 2.000 millones para todo el año.

En medio de pocas reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en el mes de abril el FMI aprobó el desembolso por USD 5.400 millones. Es por ello que, el total de desembolsos que el Fondo le otorgó al país ya lleva aproximadamente USD 28.900 millones.

Cabe destacar que Argentina había participado en las sesiones de primavera del FMI y del Banco Mundial (BM), con el objetivo principal de buscar créditos multilaterales. En ese viaje, Massa asistió a un encuentro de trabajo con autoridades económicas de América del Sur y México, organizado por el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI

La reunión de primavera, que se realizó del 10 al 16 de abril en Washington, tiene como objeto dar seminarios, sesiones informativas regionales, conferencias de prensa y otros eventos centrados en la economía global, el desarrollo internacional y los mercados financieros mundiales.

Alianzas y estrategias para salvar las reservas

A inicios del mes de mayo, la cartera económica de Massa y el presidente Alberto Fernández, mantuvieron negociaciones con Brasil. En ese sentido, en paralelo con el FMI, el ministro argentino se reunió con el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Financieras (CNF), Rodrigo Maia.

Dicha entidad, tiene a los principales bancos y la Bolsa de Valores del Brasil. Si bien el presidente realizó una visita oficial, en el gabinete económico viajó el jefe de Gabinete de asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri.

Argentina avanza con las negociaciones para rediseñar su programa con el FMI 3
Este 2023, se produjo nuevamente una de las sequías que más impacto económico produjo al país. Producto de ello, el sector agropecuario tuvo grandes pérdidas.
Créditos: El Litoral.

Ahora, Argentina cuenta con el respaldo del país vecino ya que, el presidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva, está activo el Banco de los Brics para respaldar el comercio exterior ante la restricción con las divisas.

Asimismo, el funcionario argentino en conjunto con su par brasileño, Fernando Haddad, trabajaron en conjunto para desdolarizar el comercio, por lo que, el BCRA no pagaría las exportaciones brasileñas en dólares.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto