La Corte Suprema falló en contra de la activista y funcionaria trans Alba Rueda

La militante había pedido rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación. Sin embargo, el máximo tribunal desatendió su reclamo bajo un principio de neutralidad religiosa del Estado. Ahora ella denunciará internacionalmente a la Corte.
Alba Rueda
Rueda expresó que no debería negarse los sacramentos en función de la identidad de género. Crédito: Luli Leiras.

Hace un tiempo, la activista trans Alba Rueda pidió rectificar su identidad de género en los registros de bautismo y confirmación emitidos por el Arzobispado de Salta

Amparándose en la Ley 26.743 de Identidad de Género, en 2018 la Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto solicitó que se inscriban su nombre y género autopercibido. 

Sin embargo, la Iglesia se negó a este pedido y el obispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, argumentó que el derecho canónico es ajeno a “ficciones jurídicas” del derecho civil. 

Al respecto, en 2019 Rueda recurrió a los tribunales para plantear la inconstitucionalidad de la Ley 17.032, que reconoce desde el Estado a la Iglesia Católica como autoridad de culto y espiritual. 

Pero frente a la denegación de los juzgados y de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de reconocer su identidad, la funcionaria debió acudir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Hace algunos días, la Corte presentó finalmente el fallo bajo el fundamento del “principio de neutralidad religiosa del Estado que figura en la Constitución”. En tanto, el máximo tribunal amparó la postura eclesiástica al considerar que “la práctica religiosa es un hecho de índole privada y que esos registros sólo se rigen por las leyes canónicas”. 

“La forma y el contenido de los registros sacramentales, como así también lo atinente a su modificación o alteración, son temas exclusivamente vinculados con la realización de los fines específicos de la Iglesia Católica”, agrega el escrito.

2 Credito Telam
Alba Rueda fue una de las primeras mujeres trans en Argentina en lograr su DNI tras la sanción de la Ley de Identidad de Género. Crédito: Télam.

Derecho a la identidad

“Mi nombre es Alba Rueda y soy activista trans, travesti y también soy cristiana. Soy Alba Rueda en el trabajo, en mi casa, en la universidad, pero no en la Iglesia porque ésta se niega a llamarme por mi verdadero nombre”, expresó a través de sus redes sociales. 

Su recorrido como militante por los derechos del colectivo LGTB data desde hace muchísimo tiempo, donde también caminó junto con las históricas referentas Lohana Berkins y Diana Sacayán. Además, fue una de las fundadoras de Mujeres Trans Argentina, una organización que presidió y que aún integra. 

Por otro lado, también ejerce como la Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería nacional, un cargo que sólo tienen cinco gobiernos del mundo.

En 2011, Rueda fue una de las primeras trans del país en rectificar su DNI a través de una sentencia judicial. Al año siguiente, y a partir de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género, logró modificar todos sus datos registrales excepto los que dispone la Iglesia Católica.

“Muches compañeres trans son católiques. Fueron bautizades, hicieron la catequesis, tomaron la comunión, se confirmaron. Y luego fueron expulsades de sus comunidades religiosas por su identidad de género”, dijo al respecto en diálogo con el medio Presentes, en 2019.

En esta oportunidad, Rueda denunció que “para la Corte tengo que dejar de ser quien soy si quiero participar de la vida religiosa”. “Y como yo, todas las personas lesbianas, gays, travestis trans y no binarias que somos negadas y discriminadas en nuestras iglesias”, agregó en un mensaje publicado en sus redes.

3 Credito CSJN
El fallo fue una decisión unánime de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Crédito: CSJN.

Un fallo con intenciones políticas

Tras la decisión unánime de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, la funcionaria informó que denunciará internacionalmente a la Corte Suprema. 

“Esta sentencia me obliga dolorosamente a denunciar a mi país en sede internacional, para que Argentina, el país pionero en reconocer los derechos de las personas travestis-trans, reconozca que la iglesia también tiene que respetar nuestra identidad y las leyes argentinas”, dijo.

Por otro lado, sostuvo que el fallo se produjo “de espaldas a una sociedad que es diversa, que ya se pronunció a favor de la ley de identidad de género y la diversidad sexual a lo largo de los años”. Y agregó que es “una lesión enorme a la plataforma de derechos de la Argentina”.

Asimismo, en diálogo con Télam, opinó que la sentencia tiene un “carácter político” y que le brinda un «mensaje a la derecha”. “Lo hacen en un contexto político, en un año electoral, con un claro mensaje a los sectores más conservadores”, concluyó Alba Rueda.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto