miércoles 26 de marzo de 2025

Ni una menos: un femicidio cada 18 horas durante el mes de marzo

Nota al Pie dialogó con Victoria Aguirre, vocera de MuMaLá, luego de que su observatorio registrara 116 muertes violentas de mujeres.
Destacada creditos Federico Groba
Entre enero y marzo ocurrieron 137 intentos de femicidios. Créditos: Federico Groba.

Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) presentó el informe sobre femicidios en Argentina. Según los datos de su observatorio «Mujeres, Disidencias, Derechos», durante marzo tuvimos un femicidio cada 18 horas.

El informe afirma que del primero de enero hasta el 30 de marzo se cometieron 116 muertes violentas de mujeres, travestis y trans. De estos crímenes 71 fueron femicidios y, además, hubo 137 intentos de este crimen.

Victoria Aguirre, vocera de MuMaLá, aseguró que “falta mucha implementación de ESI y hace falta un cambio cultural de fondo para terminar con la cultura machista”. Además, agregó: “Nos siguen considerando como objeto de posesión”.

«Cada día nos enteramos de un nuevo femicidio, y comprobamos que en la mayoría de los asesinatos se repite que la pareja se cree dueño de la vida de la mujer. Los números son altos y duelen y atrás de ellos hay una historia que contar y esa historia habla de un Estado ausente”, expresó la referente.

Las cifras de la violencia

Los datos del observatorio revelan que el 71 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida. Además, el 62 por ciento de los femicidas fueron las parejas o ex parejas de las víctimas.

En cuanto al rol de la justicia, el 16 por ciento de las víctimas había denunciado a su agresor. De ellas, el 70 por ciento tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 20 por ciento contaba con botón antipánico.

Creditos Federico Groba
Desde hace años Mumalá lleva adelante el  observatorio «Mujeres, Disidencias, Derechos». Créditos: Federico Groba.

Para Aguirre, esto es la muestra de un “Estado inaccesible”. “Está cerrado el acceso a la justicia y quienes contaban con medidas precautorias no contaban con el control de esas medidas”, aseguró respecto a quienes buscaron ayuda pero esta no llegó.

Los datos, además de indicar que una mujer es asesinada cada 18 horas, revelan que 63 niñes y adolescentes se quedaron sin madres. Al respecto la vocera de MuMaLá sostuvo que “el foco del resguardo sigue estando en manos nuestras para no morir”.

En la misma línea afirmó que “la justicia es lenta e inaccesible”, explicando que las leyes son suficientes “pero si no se implementan o controlan es lo mismo que no tenerlas”. Por otro  lado, aseguró que existe “un desconocimiento general de los derechos” que tienen las mujeres.

La deuda del Estado

Aguirre expresó que desde el Estado «faltan políticas públicas conducentes” y “no tienen territorialidad”. Además, acerca del rol del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad explicó que “la gestión del no es buena, no fue buena la de Elizabeth Gómez Alcorta y esta nueva gestión tampoco avanzó en lo que falta”.

En marzo de este año, Mumalá presentó por tercera vez en el Congreso Nacional el proyecto de Ley para declarar la Emergencia en Violencia de Género en la Argentina. Consultada sobre por qué no es tratada, Aguirre explicó que “no les interesa mostrar la realidad”.

La propuesta, que cuenta con el respaldo de más de 150 mil firmas, habilita con carácter de urgencia la asignación presupuestaria necesaria para implementar las medidas necesarias. Sin embargo, la referente expresó que “no les interesa mostrar la realidad de los números, porque eso significaría hacerse cargo de esas muertas y la falta de gestión y abordaje de violencias”.

Femicidios

En abril los femicidios continúan. El primer día del mes inició con un doble femicidio en una vivienda del barrio Villa Raquel de Corrientes capital. Dos mujeres, una de 69 años y su sobrina de 36, fueron asesinadas a golpes por la ex pareja de la menor de ellas.

Al acusado, de 40 años, lo encontraron en la misma casa en la que estaban las víctimas de femicidio. Él tenía heridas de arma blanca y se cree que habría intentado suicidarse. Actualmente está detenido.

Creditoss Federico Groba
Desde hace años Mumalá lleva adelante el  observatorio «Mujeres, Disidencias, Derechos». Créditos: Federico Groba.

Algo similar sucedió en La Rioja, donde un hombre asesinó a balazos a María Laura Vega, su ex pareja, y luego se quitó la vida. La mujer asesinada tenía 35 años y ya había denunciado a Eduardo Colchau, su ex novio, por violencia de género.

También Ana Vargas fue hallada sin vida en el interior de una vivienda ubicada en Bajo Chico. El cuerpo sin vida de la joven de 25 años fue hallado por la policía y presentaba lesiones compatibles con violencia. Las circunstancias le dieron a la fiscalía la pauta de que podría tratarse de una muerte por violencia y se sospecha de un posible femicidio.

Del mismo modo, en Tucumán, María Esther Abregú fue asesinada con 17 puñaladas. El crimen fue cometido por el cuñado luego de una discusión y, hasta el momento, es buscado por la policía.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la “memoria completa”

Se señala que se tratarían de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunció que solicitarán ante la CIDH la tipificación de los crímenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climática golpea con fuerza a Argentina

La deforestación, el retroceso de los glaciares y los eventos climáticos extremos están causando estragos en el país. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catástrofes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto