Mar 7, 2023 | Género & Sexualidad

Crece la representatividad de mujeres en todos los parlamentos del mundo

De acuerdo con datos recogidos por la Unión Interparlamentaria, las mujeres obtuvieron el 25,8% de las bancas disponibles. Es la primera vez en la historia que se cumple este cupo, marcando un nuevo hito en materia de diversidad.
representatividad mujeres parlamentos
Parlamentarias de América y el Caribe. Crédito: Argentina.gob.ar.

Según datos de Unión Interparlamentaria (UIP), por primera vez en la historia hay mujeres en todos los parlamentos. La organización, con sede en Ginebra, Suiza, afirmó que “la representación nunca había sido tan diversa como lo es ahora”. 

La organización internacional de parlamentos representa la rama legislativa de los gobiernos a escala mundial y fue creada en 1889. Actualmente la integran miembros de 178 Estados.

La presidenta de la Oficina de Mujeres Parlamentarias perteneciente a la UIP, Lesia Vasilenko, sostuvo con orgullo que “cada mujer elegida acerca a los parlamentos un paso más hacia una mayor inclusión y representatividad, es estupendo ver como crece la diversidad».

Por su parte, el presidente de la UIP, Duarte Pacheco, procedente de Portugal, hizo un llamado a los diputados masculinos de todos los parlamentos para «trabajar con sus compañeras, avanzar y acelerar el ritmo del cambio».

representatividad mujeres parlamentos
Según afirmó Lesia Vasilenko, cada mujer elegida acerca a los parlamentos a mayor diversidad. Crédito: Liliya Korop.

El crecimiento del lugar de las mujeres en números

Sobre el aumento de la participación de mujeres en los parlamentos, un estudio señaló que las mujeres obtuvieron el 25,8% de las bancas disponibles, un incremento de 2,3 puntos con respecto a datos previos. El relevamiento se basa en información recogida de los 47 países que celebraron elecciones en el año 2022. 

Pese a la positividad del dato, a nivel general la participación femenina creció 0,4 puntos, hasta alcanzar un 26,5%. Esto representa el menor incremento de los últimos seis años.

No obstante, el estudio también ofreció señales alentadoras que mostrarían avances en materia de paridad de género alrededor del mundo.

  • Brasil registró la cifra récord de 4.829 mujeres negras entre las candidatas, completando un total de casi 27.000 mujeres en las listas.
  • Francia presentó 32 candidatas de minorías que fueron elegidas para la nueva Asamblea Nacional, lo que constituye un récord histórico alcanzando un 5,8% del total de los asambleístas.
  • En Estados Unidos se registró un récord de 263 mujeres negras que se presentaron a elecciones legislativas.
  • Colombia triplicó la representación de la comunidad LGBTQI+, pasando de dos a seis miembros participantes en el Congreso.
representatividad mujeres parlamentos
Ruanda, el país que cuenta con más mujeres en el parlamento. Crédito: Elespañol.com.

Cuba, Nicaragua, México, Emiratos Árabes Unidos y Ruanda encabezan la clasificación de la UIP en cuanto a mujeres miembro. 

Actualmente, son seis los países que cuentan con paridad de  género, tras sumarse Nueva Zelanda el año pasado. Ruanda ocupa  el primer puesto, con más del 60% de escaños parlamentarios ocupados por mujeres en la Cámara Baja.

Pase de factura

Sin embargo, a pesar del hito que representan los números actuales, se estima que con el ritmo actual aún faltarían otros 80 años para alcanzar la paridad de género completa a nivel parlamentario. 

El camerunés Martin Chungong, secretario general de la UIP, afirmó en un comunicado oficial que “actualmente, uno de los principales obstáculos a superar, es el clima de sexismo, de acoso y violencia contra las mujeres que estamos presenciando en todo el mundo”.

Chungong mencionó particularmente los casos de Nueva Zelanda y Escocia, donde la primera ministra Jacinta Ardern, y la ministra principal, Nicola Sturgeon, dimitieron a sus cargos debido a, según la opinión general, sufrir acoso laboral.

“Es un fenómeno generalizado en todo el mundo, no es endémico ni propio de ninguna región particular. Podemos estimar que está pasando factura a la participación de las mujeres en la vida política”, sostuvo el secretario general.

Ante estos datos, Chungong se refirió a una tendencia creciente contra las mujeres, en pos de desanimarlas a participar en los procesos políticos de sus países.

Compartir:

Notas Relacionadas

Nota al Pie | Noticias en contexto