domingo 6 de octubre de 2024

Inteligencia Artificial: ¿el periodismo está en riesgo ante el desembarco de ChatGPT?

La explosión de la IA sembró polémica en todo el mundo y generó revuelo sobre su uso para funciones periodísticas. Por esta razón, existen posturas enfrentadas.
Inteligencia Artificial
The New York Times y los Ángeles Time ya comenzaron a utilizar los bots creadores en base a Inteligencia Artificial. Crédito: Universidad Fasta.

En las últimas semanas, las grandes compañías anunciaron nuevos avances en la implementación de Inteligencia Artificial (IA). De esta manera, se lanzó al mercado ChatGPT con funciones similares a otras herramientas también utilizadas en el periodismo. En consecuencia, su uso casi en reemplazo de la tarea humana ocasionó una controversia internacional.

A través del trabajo realizado por OpenIA, una compañía fundada por Elon Musk, crearon este nuevo modelo de lenguaje. El propósito del chat es brindar respuestas, crear resúmenes y elaborar textos, ya que el entrenamiento con otros escritos y conversaciones le permite hacer sus propias redacciones.

De este modo, las funcionalidades derivadas de la IA comenzaron a impactar en el mundo del periodismo. Mediante el uso de sistemas automatizados se dio origen a producciones periodísticas únicamente confeccionadas con esta herramienta. Esto impactó en forma directa sobre el trabajo de les redactores por el potencial reemplazo de sus funciones.

Sin embargo, Mattia Peretti, periodista especializado en Inteligencia Artificial, explicó ante la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que esto es aún más complejo. “La verdad es que la Inteligencia Artificial no es tan inteligente como debería ser para reemplazarte”, ratificó. 

ChatGPT vs Periodismo

El desarrollo de esta función y la utilización de los modelos de lenguajes en diversos medios de comunicación libró una batalla entre ambos. A partir de la integración de los campos se observaron potencialidades, pero también importantes riesgos.

La aplicación del ChatGPT al periodismo puede significar tanto una colaboración en la realización de tareas específicas como la búsqueda de información. Asimismo, reduce el tiempo de resolución de una nota. No obstante, el entrenamiento que reciben estas tecnologías es humano y puede implicar imprecisiones informativas o errores importantes.

Inteligencia Artificial
Google donó casi un millón de dólares a la agencia de comunicación de Gran Bretaña, Association Press, para diseñar un software que reúna las historias locales en forma mensual. Crédito: El Periódico.

En este sentido, los datos arrojados por esta funcionalidad pueden estar desactualizados. Por ejemplo, en las últimas semanas, el periodista Eduardo Feinmann le consultó a la IA una conceptualización sobre Sergio Massa. El sistema lo definió como “conocido por ser la oposición al kirchnerismo” por su salida del partido en 2015, pero actualmente forma parte de él.

Por otra parte, tiene potencialidades para realizar tareas repetitivas y analizar una gran cantidad de información. Por esta razón, Ernesto Cambursano, CEO de Data Factory, afirmó ante ADEPA que “la velocidad de una nota escrita por el algoritmo es mucho mayor porque termina el partido y a los tres minutos hay un resumen completo”.

Esto significa un problema doble para el medio. Por un lado, la disminución del trabajo por reemplazo de la tecnología y por otro, la imposibilidad de realizar un análisis del encuentro deportivo. La IA aún no tiene estas capacidades y utiliza un lenguaje básico y repetitivo.

La inteligencia artificial bajo supervisión

Su desembarco en el periodismo la ubicó en el ojo de la tormenta con algunas críticas en su contra. La eventual utilización como reemplazo del recurso humano para el ejercicio periodístico fue una de las razones principales de este señalamiento.

Pese a que les especialistas indicaron que no vendría a ocupar el lugar del periodista sí destacaron un rol preponderante en otras funciones. Cambursano reconoció ante ADEPA que para las notas sobre el descenso o aumento del dólar y las deportivas la IA sería un recurso adecuado.

En este sentido, se produjo una fuerte preocupación. El CEO de Data Factory argumentó que “nadie perderá el trabajo”. Asimismo, Peretti explicó que “puede quitarnos (a les periodistas) algunas tareas que normalmente hacemos”. Esto podría implicar un recorte de personal para quienes antes realizaban labores semejantes.

Además, algunas de las características propias de este modelo de lenguaje lo hacen un tanto cuestionable. En primer lugar, su limitación discursiva y la pérdida de un estilo propio de cada medio de comunicación. En segundo lugar, los errores y la manipulación porque son los seres humanos les encargades de entrenar a estas funcionalidades.

Los bots que utilizan las redacciones son bien diversos. Heliograf, Quill, Soccerbot, Media Brain y Dreamwritter. Este último fue el primero en ser utilizado en 2015 en China cuando se reconoció la primera nota elaborada gracias a esta herramienta.

Inteligencia Artificial
El presidente de Israel, Isaac Herzog, realizó un discurso que en gran parte redactó a través del uso de la Inteligencia Artificial. Crédito: Nobbot.

Una historia detrás de la Inteligencia Artificial

Desde 2010, los medios de comunicación de Estados Unidos comenzaron a emplear la IA para la redacción de notas, pero el hito se concretó en 2015. Un medio chino utilizó el bot Dreamwriter, diseñado por Tencent, compañía del país asiático dedicada a videojuegos. 

A través del uso de esta tecnología, elaboró un escrito de 916 palabras en tan sólo un minuto. La nota fue titulada como “Índice de precios al consumidor de agosto”. Sin embargo, se empleó en una redacción que no requirió contexto ni la interpretación de une periodista, algo que aún no logró la Inteligencia Artificial.

Este fue simplemente un primer paso de los modelos del lenguaje en el periodismo porque en la actualidad los medios de comunicación lo utilizan. En particular, el diario La Nación fue uno de los primeros en incorporar un laboratorio de IA a su departamento de redacción con diversos usos.

La revisión del funcionamiento de parques solares en nuestro país y el análisis de canciones de Trap fueron algunos de los usos. Además, buscaron detectar errores en los telegramas de centros de votación en las elecciones legislativas de 2021. Por esta razón, será central revisar el uso actual y sus principales implicancias en el periodismo con una mirada crítica.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Arboleda: un faro agroecológico frente al desmonte en Formosa

En una provincia que registró 17 mil hectáreas desmontadas por el agronegocio, sólo en 2023; el productor Miguel Gauliski, hace 30 años, abandonó el monocultivo de algodón para transicionar a la agroecología. En 50 hectáreas, produce alimentos sanos para el abastecimiento local, conserva el monte nativo y realiza "campamentos agroecológicos" para ofrecer a los jóvenes herramientas para el trabajo y el arraigo.

Brasil: la elección en São Paulo es crucial para el futuro de Brasil

Con un panorama incierto y un triple empate técnico, la elección municipal en São Paulo este domingo podría definir el futuro político de la centroizquierda brasileña.

El cuerpo humano ingiere 1 millón de partículas de microplásticos al año solo del agua potable

Además se ingieren en el cuerpo a través de la inhalación del aire y contacto dérmico. ¿Qué consecuencias traen a la salud y al ecosistema?

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto