“Históricas”: un as bajo la manga feminista

Para conocer más sobre este juego de cartas, Nota al Pie dialogó con Florencia Tapia Gómez, integrante de la asociación creadora Grow-Género y Trabajo.
Collage NAP 2 1
La caja contiene un mazo de 104 cartas con las que se puede jugar 4 juegos. Crédito: Nota al Pie.

La asociación civil Grow – Género y Trabajo presentó Históricas, un juego de cartas con perspectiva de género. Este tiene como objetivo mostrar la presencia de las mujeres a lo largo de la historia y en todas las regiones del mundo. ¿Cuáles fueron sus logros, sus luchas? ¿Qué caminos y qué barreras enfrentaron? Estas son algunas de las preguntas que busca responder.

Para conocer más detalles de la iniciativa, Nota al Pie dialogó con Florencia Tapia Gómez, integrante del área de comunicación de la organización. La misma contó que en Grow buscan “la forma de interpelar a la mayor cantidad de personas posibles, pero especialmente a aquellas que es más difícil llegar desde un discurso rígido o formal”. 

En este sentido, explicó que “innovar y apelar a la creatividad es lo que nos distingue porque nos acerca desde otro lugar”. 

En relación al juego, mencionó que “surgió cuando pensamos en cómo hacer que todas esas mujeres y todos esos hechos históricos sean tema de debate e intercambio”. A su vez, señaló que está destinado tanto a familiares y amistades como a ámbitos escolares.

“Creemos que un juego puede ayudar a eso”, explicó Tapia Gómez. Asimismo, agregó que “desde el entretenimiento y el interés por ganar, también se puede generar conocimiento y sensibilizar sobre distintas temáticas. En nuestro caso, sobre el género como factor de desigualdad en la historia”.

Collage NAP 3 1
Dentro de las cartas se pueden encontrar referentes como Lohana Berkins, las hermanas Mirabal, Sojourner Truth, María de la Cruz Toledo, Lola Mora, entre otras. Crédito: Nota al Pie.

¿De qué trata el juego?

“Históricas” es un juego de revisión del pasado para entender el presente, pero también para rescatar del olvido a mujeres que hicieron historia. En esta línea, narra el recorrido de luchadoras, activistas, escritoras y atletas que no fueron reconocidas en su tiempo.

En este sentido, busca visibilizar avances y retrocesos en la agenda de género. Y en cuanto al espacio, aunque tiene un fuerte foco en América Latina, hay eventos y figuras de todo el mundo. 

Está compuesto por un mazo de 104 cartas que pueden ser utilizadas en 4 juegos. Uno de ellos es “O ganamos todes o no gana nadie”, un juego colaborativo y por niveles que tiene como desafío ordenar los hechos históricos desde el más antiguo hasta el más reciente, pero sin saber qué cartas tienen les demás participantes.

Otra dinámica es “La máquina del tiempo”, que implica que cada participante tenga que armar su propia línea de tiempo con las cartas que le tocaron. Quien más hechos en orden acierta, es el que gana. Por otro lado, el “Memotest feminista”, propone juntar la mayor cantidad de cartas agrupadas según categorías.

Por último, se encuentra el juego “Quién es quién”. Allí se desafía a les jugadores a adivinar, a partir de la descripción de la carta, a qué hecho histórico o personalidad destacada hace referencia.

Sobre Grow

Tapia Gómez contó que Grow – Género y Trabajo es una asociación civil que se creó hace 13 años. La misma nació con el objetivo de “generar espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia”. Mediante un enfoque integral, facilita procesos de transformación, asesorando a organizaciones, empresas y gobiernos. 

Es un equipo interdisciplinario de más de 30 profesionales que aportan su conocimiento a la agenda de género. Entre sus servicios, realiza diagnósticos organizacionales e implementa planes de acción, elabora espacios de aprendizaje e intercambio, asesora en acciones de comunicación así como también en la prevención y el abordaje de la violencia laboral.

En este sentido, “Históricas” representa una oportunidad para contribuir con el cumplimiento de las metas de la asociación civil. Con lo recaudado, Grow puede seguir generando acciones de comunicación que promuevan la inclusión y el respeto a la diversidad.

historicas
Grow, Género y Trabajo es una organización cuyo propósito es generar espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia. Crédito: Nota al Pie.

La importancia de la perspectiva de género

El juego permite el intercambio desde un lugar descontracturado y es una posibilidad de conectar pasado y presente de una manera diferente. “Todos, todas, todes hemos jugado a las cartas a lo largo de nuestras vidas”, sostuvo Florencia. A ello agregó: “nos proponemos rescatar ese recurso para que el aprendizaje sea colectivo y entretenido”.

Por último, expresó que “el género nos atraviesa, pero no somos tan conscientes de eso”, por eso buscan “generar esa conciencia”. Esto consiste en visibilizar a un abanico de mujeres invisibilizadas por la historia que rompieron moldes, transgredieron reglas y marcaron el camino de muchas otras.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto