En una investigaciรณn que realizaron en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientรญficas y Tรฉcnicas (CONICET), como parte del Instituto de Investigaciones Arqueolรณgicas y Paleontolรณgicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICET–UNCPBA), Marรญa Luz Endere, arqueรณloga y abogada, y Mercedes Mariano, antropรณloga, realizaron un anรกlisis de la historia de los carnavales y los concibieron como โmanifestaciones del patrimonio cultural intangibleโ.ย
En diรกlogo con Nota al Pie, Marรญa Endere explicรณ que los carnavales son importantes para la cultura de un paรญs porque โconstituyen una manifestaciรณn festiva tradicional, altamente popular y de larga trayectoria histรณricaโ. Ademรกs, sostuvo que han logrado mantenerse vigente en el tiempo, siendo recreados permanentemente en funciรณn de los diferentes contextos sociales donde tienen lugar.
A su vez, estas festividades, de acuerdo a las investigadoras โreรบnen prรกcticas y representaciones diversas. Ademรกs, generan espacios donde confluyen mรบltiples manifestaciones como la mรบsica, la danza, las mรกscaras, la indumentaria, junto con saberes, significados y sentidos que fortalecen el tejido social e identitario de diferentes sectores de una comunidadโ.
La historia de los carnavales
En su investigaciรณn, Endere y Mariano indican que el origen de los carnavales no es claro, aunque se lo ha vinculado con las festividades paganas para celebrar la fertilidad agrรญcola y con otras celebraciones de diversas culturas. A su vez, creen que durante la Edad Media fueron incorporados por el cristianismo.
Las investigadoras sostienen que en Amรฉrica Latina y el Caribe se expandieron con la tradiciรณn catรณlica como un periodo de festejos y diversiรณn previo a la Cuaresma, con la incorporaciรณn de elementos de las culturas andinas prehispรกnicas y afroamericanas.
En un comunicado que realizรณ el CONICET, Endere explica que, con el transcurso del tiempo, los carnavales fueron ampliando su significaciรณn para constituirse en espacios con mรบltiples y diversas expresiones lรบdicas y culturales de diversos orรญgenes. En la actualidad, estas celebraciones han trascendido culturas y fronteras.ย
Su co-autora, Mercedes Mariano sostiene que estas celebraciones son una forma de resistencia: โDesde รฉpocas coloniales, los festejos incluรญan imitaciones y burlas, usualmente a las autoridades, constituyรฉndose en rituales de resistencia para contradecir el orden establecido. Consistรญan en un breve perรญodo de libertad, un parรฉntesis, en medio de las opresiones que caracterizaban su cotidianeidadโ.
Carnavales en Argentina
En nuestro paรญs, estas festividades fueron agregadas al calendario oficial en 1956 y luego fueron eliminadas por la dictadura cรญvico-militar en 1976, con la prohibiciรณn de todo tipo de manifestaciรณn pรบblica. Esto provocรณ la โinterrupciรณn e invisibilizaciรณn de una prรกctica tradicional y altamente popularโ, de acuerdo a la arqueรณloga.
Endere, en su charla con Nota al Pie, hablรณ sobre la vuelta de los feriados en 2011: โSon una manera de reivindicar una fiesta popular que se mantuvo vigente a pesar de las restricciones que sufriรณ durante la dictadura. Es una oportunidad para desarrollar el turismo regional y crear las condiciones para que las comunidades puedan ofrecer sus festividades locales como parte de su oferta turรญstica culturalโ.
Tanto Mariano como Endere saben que la situaciรณn en Argentina es diferente a la de carnavales como en Oruro o el de Barranquilla, que fueron declarados obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Esto se debe principalmente a que su prohibiciรณn atentรณ con la vida de estos festejos.
Sin embargo, remarcan la importancia de que diversos colectivos hayan activado espacios en los รบltimos aรฑos para ponerlos en valor. Mariano considera que esta revalorizaciรณn es una oportunidad para โpromover la reivindicaciรณn de los derechos culturales de los propios grupos o comunidades involucradosโ.