Lo que nos dejó la VII Cumbre de la CELAC

Con la destacada presencia de Lula da Silva en el encuentro, la Cumbre del organismo latinoamericano abrió una nueva etapa de integración regional para nuestro continente.
Lo que nos dejo la VII cumbre de la CELAC
La presidencia pro-tempore de la CELAC, que hasta el momento era de Argentina, pasó hacia San Vicente y las Granadinas. Créditos: Facundo Esmereles.

La VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (CELAC), realizada en nuestro país el día martes, puso de manifiesto el potencial de un continente unido. En este sentido, con la «unidad en la diversidad» como apotegma, la Cumbre abrió el comienzo de una nueva etapa de integración regional en Latinoamérica.

De este modo, la trascendencia e importancia de lo ocurrido en la jornada del martes reside también en el marco internacional en el que nuestro continente vuelve a emprender un decidido camino de integración regional. La crisis sistémica del orden global, con una feroz puja por la nueva distribución del poder mundial, permite allanar el camino para que Latinoamérica se vuelva un actor central.

Lo que nos dejo la VII cumbre de la CELAC
En la previa de la Cumbre, Brasil y Argentina anunciaron el inicio de un camino para implementar una Moneda Común para toda Sudamérica. Créditos: Facundo Esmereles.

La Declaración de Buenos Aires

Más allá de los acuerdos bilaterales alcanzados en el desarrollo de la Cumbre, los países miembros de la CELAC, al finalizar la jornada, emitieron un comunicado conjunto denominado «Declaración de Buenos Aires». En el documento, a lo largo de 28 páginas, se pueden vislumbrar más de 100 puntos de consenso en diversas áreas temáticas junto a 11 declaraciones especiales.

Entre los puntos más importantes a destacar se encuentran:

  • El compromiso de los países miembros de la CELAC en avanzar en la integración regional, promoviendo la unidad en la diversidad de los pueblos latinoamericanos.
  • La plena vigencia de nuestro continente como Zona de Paz, proclama que fue firmada en la II Cumbre de la CELAC en el año 2014.
  • El compromiso con la no interrupción de los procesos democráticos.
  • El no intervencionismo en los asuntos internos de los Estados.
  • El respeto a los DDHH.
  • La preocupación por el incremento de la deuda pública de los Estados latinoamericanos tras la pandemia del COVID 19
  • La necesidad de garantizar la seguridad alimentaria.
  • La importancia de que los países de la región impulsen modelos económicos que prioricen el desarrollo productivo con inclusión social.
  • La adopción de políticas públicas, con un enfoque preventivo, multidisciplinario e integrado para combatir «el Problema Mundial de las Drogas».
  • La cooperación en materia ambiental para luchar contra el cambio climático.
  • La necesidad de reducir la brecha de género existente en el mercado laboral, los salarios, el empleo de calidad e incluso en el acceso a la seguridad social.
  • El pedido de fin del bloqueo estadounidense contra Cuba.
  • El apoyo al reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.
  • La continuidad del diálogo en Venezuela.
Lo que nos dejo la VII cumbre de la CELAC
Petro, primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, l. Créditos: Fede Groba.

El camino latinoamericano hacia el multipolarismo

Como venimos sosteniendo en Nota al Pie, el mundo vive un periodo de transición hacia el multipolarismo. El orden internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial e impuesto por Estados Unidos se encuentra en una crisis sistémica que reconocen hasta los propios actores del bloque anglosajón.

En ese marco, sin grandes declaraciones públicas pero a paso firme, Latinoamérica avanza hacia el esquema multipolar impulsado desde China Rusia. La VII Cumbre de la CELAC, como todo lo sucedido en las horas previas, será recordada como la configuración de un enorme paso hacia ese camino. 

La vuelta de Luiz Inacio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, como adelantamos, era significativa en ese sentido. El mandatario brasileño, que se espera que lidere esta nueva etapa de integración regional, se suma a potenciar el trabajo realizado por el tándem ArgentinaMéxico en el último tiempo.

De esta manera, mientras convive con el enorme poder de presión de EE.UU., nuestro continente se abre paso para configurarse como un polo emergente de poder. El fortalecimiento de los espacios de integración como lo son la CELAC, el MERCOSUR o la UNASUR, resulta el camino natural para contrarrestar la influencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en nuestra región y para consolidar la opción de una Latinoamérica Multipolar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto