sábado 25 de octubre de 2025

Sería obligatorio el reconocimiento facial para cambiar la tarjeta SIM del celular

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) está buscando la reglamentación de esta medida, esperando que se pueda llevar a cabo a partir de febrero.
Reconocimiento facial 1
Según estimaciones del sector, el SIM swapping representa el 0,05% de los ataques informáticos
Crédito: Harry Cunningham-Unsplash.

El Enacom estaría trabajando en estas horas para finalizar la resolución que haría que las empresas de telefonía móvil deban pedir el reconocimiento biométrico cuando alguien quiera obtener una nueva tarjeta SIM con el objetivo de evitar posibles hackeos o robos de identidad. La idea sería que cuando quieras cambiar la tarjeta haya que hacer el reconocimiento facial para confirmar que uno es el dueñe de la línea. 

Esto ya lo había adelantado el vicepresidente de Enacom, Gustavo López, tras un requerimiento al ente regulador por parte de la jueza María Servini de Cubría. Este pedido se debió a los distintos hackeos a los teléfonos del diputado nacional Diego Santilli, del operador Daniel Angelici y por los supuestos chats filtrados del Ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, que se habrían dado por la sustitución pirata de la tarjeta SIM (conocido como SIM swapping). 

¿Qué es el SIM swapping?

Se trata de un método de robo de datos e identidad, que funciona aprovechándose de las pocas medidas de seguridad que tienen las operadoras móviles cuando hay que pedir una nueva SIM, que es lo que tiene el número del celular del usuario de la telefonía. 

Reconocimiento facial 2
La forma más segura de protegerse de este robo es no dar datos personales a través de llamadas, mails o mensajes de textos con alguien que no conozcas.
Crédito: Eltiempo.com.

Para realizar esta estafa, el atacante no necesita tener el dispositivo móvil físico. Primero, denuncia ante la operadora un supuesto robo, pérdida o destrucción de la SIM. Esto lo puede hacer con una tarjeta en blanco, generalmente conseguida de manera ilegal. 

El robo puede funcionar debido a que las compañías telefónicas no tienen una manera muy segura de comprobar fehacientemente la identidad y los datos que se suelen pedir (domicilio, número de documento, nombre o fecha de cumpleaños), datos que son fáciles de conseguir sobre todo en el caso de personas públicas. 

Reconocimiento facial 3
Desde Enacom esperan que la medida se pueda llevar a cabo a partir del mes de febrero.
Crédito: Momjunction.com.

Cuando el atacante logra engañar a la empresa telefónica para que le ponga la línea de la víctima en la tarjeta SIM en blanco, recibe todas las llamadas y mensajes de texto y, además, puede utilizar y activar el Whatsapp y cualquier otra aplicación de mensajería que se valide utilizando el número de teléfono. Además, puede restablecer la contraseña de cualquier plataforma, como las billeteras virtuales, que se suelen verificar mediante SMS. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Se están inventando una nueva guerra eterna”: Maduro responde a la narrativa de Trump

En medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, Nicolás Maduro cuestionó el accionar de Estados Unidos y acusó a Trump por inventar un relato criminar y falso.

Amnistía Internacional lanzó El lore de los derechos, una serie para entender los derechos humanos

A lo largo de cuatro episodios, la organización aborda temas como la libertad de expresión, la protesta social y el rol de las fuerzas de seguridad. La serie completa ya se encuentra disponible en YouTube.

El legado de Miryam Gorban vive en cada huerta que florece

Miryam Gorban fue una referenta en la defensa del derecho humano a la alimentación. Impulsó la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la UBA y visitó innumerables territorios donde se siembra agroecología y se lucha contra el agronegocio. Siempre del lado de los sectores populares, reivindicaba que no existe soberanía alimentaria sin soberanía económica ni justicia social. El homenaje de la academia y de las organizaciones campesinas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto