El fútbol femenino argentino definió su formato de competencia de cara al 2023

Con importantes noticias, se resolvió la forma en que se llevará a cabo la próxima temporada de la Primera División de la disciplina femenina. Serán dos competencias principales, con el Mundial de por medio.
formato fútbol femenino
Luego de varias temporadas, volverán a ser cantidad par de equipos. Créditos: Prensa de UAI Urquiza.

La máxima categoría del fútbol femenino argentino se encuentra en pleno mercado de pases, con altas y bajas por doquier. No obstante, los directivos definieron el formato de competencia de la disciplina en 2023, a través de una reunión por Zoom.

Allí, la Comisión de Fútbol Femenino de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) confirmó que serán dos competiciones principales las que se llevarán a cabo a lo largo de la temporada. Esto, sin contar la Copa Federal, de la cual no se hizo mención alguna, aunque es probable que se realice en diciembre, tal como sucedió este año.

Cabe destacar que serán un total de 20 equipos quienes integren la Primera División. Se contará con la presencia de Boca Juniors, Defensores de Belgrano, El Porvenir, Estudiantes de Buenos Aires, Estudiantes de La Plata, Excursionistas, Ferro Carril Oeste. Además, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Lanús, Platense, Racing Club, River Plate, Rosario Central, San Lorenzo, Social Atlético Televisión, UAI Urquiza.

A ellos se le suman los ascensos de Belgrano de Córdoba como campeón de la Primera B, y Banfield como ganador del reducido. A su vez, quienes descendieron en septiembre de este año fueron Villa San Carlos, Comunicaciones y Deportivo Español.

El formato del fútbol femenino, con mayor precisión

La actividad iniciará el fin de semana del 5 de febrero, con el Campeonato YPF 2023, con idéntico formato al del 2022, en el que el Xeneize gritó campeón. Serán 19 fechas, todos contra todos, y la única diferencia con su edición anterior será el hecho de que habrá cantidad par de equipos, por lo que ninguno quedará libre los fines de semana.

formato fútbol femenino
La Albiceleste venció 3-1 a Paraguay en el duelo por el tercer y cuarto puesto de la Copa América. Créditos: El Pueblo Regional.

Esta competición finalizará a principios de junio, ya que a partir de allí el fútbol femenino argentino se pausará. La selección argentina disputará entre el 20 de julio y 20 de agosto el Mundial Femenino, con sede en Australia y Nueva Zelanda. Cabe destacar que clasificó a mediados de este año, al obtener el tercer puesto de la Copa América.

Una vez finalizada la cita mundialista, se desarrollará en el fútbol local una competencia con formato de copa. Allí se dividirán en dos zonas, de 10 clubes cada una, y los cuatro primeros de ambas ingresarán a la fase final, con cruces de eliminación directa.

Con el resultado final tanto de la liga como la copa local, los dos equipos campeones se medirán mano a mano en la Superfinal 2023. No solo contará como un título oficial más, sino que también el ganador clasificará a la Copa Libertadores 2024.

formato fútbol femenino
Durante el último torneo, Boca festejó con 56 puntos, mientras que UAI Urquiza finalizó segundo con 55 unidades. Créditos: Prensa de UAI Urquiza.

Vale la pena recordar que las Gladiadoras representaron al país durante la edición 2022, y alcanzaron la final, en la que cayeron 4-1 ante el Palmeiras de Brasil. Asimismo, en la edición del próximo año en Colombia también serán el único equipo argentino, al ser campeonas del Campeonato YPF.

De esta forma, solo resta conocer la forma en que los equipos clasificarán a la Copa Federal, de la que tampoco hay noticias al respecto. Mientras tanto, los planteles se rearman de cara a la temporada 2023, que tendrá un calendario dinámico.

Por último, cabe destacar que, según el Plan de Estrategia Integral 2021-2026 presentado por AFA en 2020, el próximo año será obligatorio contar con 15 futbolistas profesional por plantel. Esto difiere del 2022, cuando era 12 la cantidad mínima.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana”, una mirada necesaria al oligopolio alimentario argentino

El documental de Juan Pablo Lepore transforma la denuncia en propuesta política concreta para democratizar el acceso alimentario nacional.

“Una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”: expertos de la ONU condenan el fin de la ayuda exterior de EE.UU

Donald Trump lleva adelante un desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, lo que se traduce en la suspensión de ayuda exterior. Según los especialistas, la medida incide en la muerte de unas 350.000 personas.

João Pedro Stédile: “La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo”

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), que participó de la última cumbre del BRICS, analiza la crisis de la gobernanza global y plantea la necesidad de "una economía popular para enfrentar al imperialismo". En ese tono, analiza los alcances de logros locales como el Programa de Reducción de Agrotóxicos y desacredita la COP 30 en Brasil, acaparada por las empresas. "Depende del pueblo", resume sobre el futuro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto