Un estudio medirá el impacto de la vacunación contra el VPH

A diez años de su implementación, el Ministerio de Salud lanzó, en la ciudad de Posadas, una investigación para evaluar el efecto de la inoculación en la población. La misma se realizará en el marco de la prevención del cáncer cérvico uterino.
VPH
Tras una década de la implementación de la vacunación contra el VPH, el pasado martes se lanzó un estudio para evaluar su impacto en la población. Crédito: Revista Codigos.

A diez años de iniciado el proceso de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el Ministerio de Salud anunció que el pasado martes 29 de noviembre se lanzó en Posadas, provincia de Misiones, un estudio que busca medir el impacto que tuvo la inoculación en la población.

Durante el estudio, llevado a cabo por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS Malbrán) se calcula que se tomarán 1.500 muestras. El objetivo es analizar sus genotipos en mujeres sexualmente activas y que hayan sido vacunadas contra el VPH.

En este sentido, la cartera sanitaria informó que el resultado que surja “servirá como insumo clave contra el cáncer cérvico uterino, una enfermedad que causa en la Argentina 4.500 casos por año y cerca de la mitad mueren”.

Cabe mencionar que en la recolección y análisis de las muestras colaborarán los Ministerios de Salud  de La Rioja, San Luis, Córdoba, Misiones y Santa Fe. Además, el proyecto liderado por el Servicio Virus Oncogénicos del Laboratorio Nacional y Regional de Referencia de VPH del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la ANLIS contará con la participación de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.

VPH
El nuevo estudio sobre el VPH busca reducir  el cáncer cérvico uterino y las muertes de acá al año 2050. Crédito: Especialidades Neurológicas.

La iniciativa que medirá el efecto de la vacunación contra el VPH

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, lanzó la actual investigación en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga” de la ciudad de Posadas. Esta tendrá el nombre de “Impacto de la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) en Argentina” en el marco de la prevención del cáncer cérvico uterino. 

“Me da mucho orgullo que estemos haciendo este lanzamiento en Posadas, que es parte del estudio, para tomar 1.500 muestras lo antes posible, analizar estos genotipos en la ANLIS Malbrán, clasificarlos y ver cuál es la situación en relación a este tema”, destacó la ministra.

Esta iniciativa tiene como objetivo determinar los tipos de VPH en muestras cérvicovaginales de adolescentes sexualmente activas que anteriormente hayan recibido la vacuna contra el virus. 

VPH
La evaluación, llevada a cabo en el Hospital “Dr. Ramón Madariaga” de Posadas, utilizará alrededor de 1.500 muestras para poder analizar genotipos en mujeres sexualmente activas y que tengan la vacuna del VPH. Crédito: Argentina.gob.ar.

¿Cómo son las evaluaciones? 

Este tipo de evaluaciones de los cambios de prevalencia de los genotipos vacunales junto al estudio de los beneficios adicionales (protección cruzada contra genotipos virales que no están incluidos en las vacunas e inmunidad de rebaño) son esenciales para mejorar la prevención de esta enfermedad.

A su vez, es crucial la identificación de fenómenos no deseados, lo que incluye el escape inmune de genotipos vacunales y el reemplazo de genotipo.

Cabe mencionar que la investigación lanzada el pasado martes corresponde a la tercera cohorte de un estudio iniciado en el año 2015. Al respecto, Vizzotti resaltó “el inmenso mérito del equipo del Malbrán y de las provincias que llevaron adelante la segunda”.

A su vez, explicó que, según los resultados de esa etapa, “se redujo un 93 por ciento la incidencia en la circulación de genotipos de alto riesgo con la vacuna bivalente”.

Asimismo, la ministra aseguró que la información que se desprenda de las investigaciones “es clave para poder generar confianza en el equipo de salud y en la población”. Además, detalló que se trata del primer estudio en esta temática publicado en Latinoamérica, por lo que remarcó la importancia de “generar evidencia local para tomar decisiones locales”.

Las campañas de prevención a nivel global

En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó, como una manera de cuidar a la población mundial, la “Estrategia Global para acelerar la eliminación del cáncer cérvico uterino”. 

Esta campaña se basa en la vacunación, la detección y el tratamiento de las lesiones. Asimismo, esta estrategia de eliminación busca poder obtener una reducción del 40 por ciento en cuanto a las nuevas enfermedades. Esto evitará cinco millones de muertes de acá al año 2050.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto