La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios realizó su primer plenario nacional

Redes y medios de todo el país definieron las bases de su agenda política 2023, y avanzaron en consolidar espacios de formación y organización.
Creditos Red de Medios Digitales 10
La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC) realizaron su primer plenario nacional con el eje central en la necesidad de una ley de publicidad oficial federal y democrática. Créditos: Red de Medios Digitales.

La Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC) realizó su primer plenario nacional. Su eje principal fue la necesidad de una Ley de Distribución de Publicidad Oficial federal y democrática del Estado nacional, que contribuya a desconcentrar el sistema de medios. Desde esta confluencia de redes y federaciones de portales, radios, diarios, revistas y canales de televisión de todas las provincias argentinas, se buscó impulsar su concreción.

Asimismo, se motorizaron iniciativas a niveles provinciales y municipales en todo el país en el mismo sentido. Convocaron no sólo a los medios sino al conjunto de organizaciones, instituciones y sociedad en general a acompañar y promoverlas, como requisito necesario para garantizar pluralidad de voces. 

Los puntos importantes

Además, se definieron otros puntos centrales. En principio, la derogación del decreto 267/15, que dispone modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. También la vigencia plena de la Ley 26.522 y la legalización plena de radios y canales de televisión. 

Creditos Red de Medios Digitales 4
Además, se definieron otros puntos centrales, la derogación del decreto 267/15 y la legalización plena de radios y canales de televisión. Créditos: Red de Medios Digitales.

Por otro lado, se sostuvo el apoyo al decreto 690/20, por acceso universal e igualitario a la conectividad y la implementación de la Ley Micaela en los medios, cupo laboral trans y paridad de género. Asimismo, se defendieron las iniciativas de gravamen a las plataformas y fomento a la producción nacional y se ratificaron luchas históricas: como el acceso equitativo al papel, inclusión de canales comunitarios en la grilla del cable, derechos de nuestras audiencias al acceso a contenidos de interés relevante hoy privatizados.

Asimismo, reivindicaron su carácter de trabajadores de la comunicación. Desde la CMCC, por un comunicado, sostuvieron: “Entendemos estratégico el trabajo y articulación con nuestros sindicatos, la elaboración de convenios y marcos específicos para el trabajo sin patrones y plenos derechos sociales y laborales para quienes lo ejercemos”.

Por último, se avanzó en definiciones de espacios organizativos, de producción y formación comunes: como el impulso de producciones colaborativas y conjuntas, plataformas propias, espacios permanentes de encuentro, integración y formación. 

“Se continuará avanzando en la institucionalización y formalización de nuestras Federaciones y Confederación, espacios organizativos y de representación. Y se definió realizar un gran Encuentro Nacional en 2023 donde visibilicemos nuestro trabajo y producción en todo el territorio nacional, celebrando el Derecho a la Comunicación desde los pueblos en el marco de los 40 años de recuperación de la Democracia”, sostuvieron.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Un logro clave para el ranking mundial: ¡Las Panteras campeonas de la Copa América!

La selección femenina de vóley venció 3 a 1 a Brasil como visitante y se quedó con la primera edición del certamen. De este modo subió 2 lugares en el listado internacional y se mantiene con chances de jugar la Nations League 2026.

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto