Gremio de vigiladores acordó un incremento total de 114% para los salarios

Desde la Unión Personal de Seguridad Privada de la República Argentina reclamaban un aumento salarial para cubrir al menos la canasta básica familiar. Luego de la última reunión del miércoles lograron un sueldo inicial de 120 mil pesos a partir de noviembre. Nota al Pie dialogó con Daniel Jacobsen, miembro de la UPSRA.
Vigiladores
Les vigiladores, bajo el gremio de la Unión Personal de Seguridad Privada obtuvieron un 114% de aumento salarial. Créditos: Mariapress Twitter

Tras semanas de tensión, trabajadores de vigilancia privada lograron un acuerdo para una escala salarial de cara al 2023. La paritaria de les vigiladores se extendió semana a semana por no haber un acuerdo. Desde el gremio de la Unión Personal de Seguridad Privada de la República Argentina (UPSRA) firmaron por un sueldo inicial de 120 mil pesos y un incremento total de 114 %. 

Nota al Pie diálogo con Daniel Jacobsen de UPSRA, quien explicó: “No era lo que pedíamos pero tampoco era lo que pretendía la cámara empresarial, se llegó a un punto medio”. La audiencia presencial en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social recibió a representantes del gremio y luego de un debate llegaron al aumento salarial.

Llegó el aumento para les vigiladores

En detalle, desde UPSRA explicaron que se llegó a un acuerdo con la Cámara Empresaria CAESI “que implica un 114 % de aumento salarial, transformándose en el incremento más importantes logrado por las organizaciones gremiales en el año”. 

Vigiladores
Según el acuerdo, el salario de un vigilador general escalará a 120 mil en el mes de noviembre. Crédito: UPSRA.

De esta manera el salario mínimo conformado para la Categoría Vigilador General es de: 120.000 en noviembre; 132.000 en diciembre y 142.000 en enero.

Además, la UPSRA y la cámara empresaria CAESI acordaron una nueva instancia de revisión a concretarse el 16 de enero de 2023.

De acuerdo a lo firmado por el gremio, en enero de 2023 el sueldo básico escalaría a 142 mil pesos. Aunque, las pretensiones del gremio era un salario de 137 mil a partir de octubre y de $157.000 en diciembre más un bono de fin de año, la intervención de la ministra de trabajo influyó en dicho resultado. 

Lo cierto es que el acuerdo se dio en un contexto de máxima tensión con advertencia de parte de les trabajadores por posibles bloqueos y paros.  Desde el gremio sostenían que las cámaras empresariales representan a uno de los sectores con «mayor rentabilidad en el país”, y que no sufrieron pérdidas económicas durante los meses de confinamiento en contexto de pandemia del coronavirus. 

Al respecto, desde el gremio sostuvieron: “Este logro es producto del compromiso de los trabajadores, de las y los delegados de base, de los delegados regionales, de la conducción nacional y de las y los militantes gremiales”; y agregaron: “Afirmamos que seguimos en estado de alerta y movilización en contra de una Cámara empresaria que sigue apropiándose de las ganancias que generan los y las trabajadoras”. 

Sigue la lucha por mejores condiciones laborales

En cuanto a la condiciones laborales del personal de vigilancia privada, el referente de UPSRA dijo: “La jornada laboral son doce horas diarias. Es una gran cantidad de horas, por lo cual si se incumple las horas al 50% o 100% afecta el salario de manera abrupta”. Desde el gremio reclaman que no solo hay un incumplimiento del Convenio de Trabajadores, sino de las leyes laborales vigentes. 

Vigiladores
Si bien el secretario general Ángel García no estuvo presente, sí estuvieron Gustavo Lapena, Facundo De Plácido, Mario Lionetti y Celeste Ferreira. Crédito: UPSRA

Por otra parte, la indumentaria que provee la empresa es insuficiente o no cumple con las necesidades de estos. “Cuando llueve, vos tenés que estar en capa porque hay que seguir haciendo el recorrido”, explicó el vocero. Tampoco cuentan con linternas, por ejemplo. Es por esto que exigen «indumentaria suficiente para cumplir con la labor».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto