Desinformación y fake news tras las elecciones en Estados Unidos

El martes se realizó la votación para renovar las gobernaciones, un tercio del Senado, la Cámara de Representantes y otros cargos regionales. A la espera de los resultados oficiales, comenzaron los cuestionamientos y alegaciones de fraude por parte del expresidente Donald Trump y sectores afines.
Desinformación
El pasado martes, les ciudadanes de Estados Unidos decidieron el rumbo del país en las urnas en las elecciones de mitad de mandato. Crédito: Nota al Pie.

El pasado martes, les habitantes de Estados Unidos eligieron el control del parlamento a través de la renovación las gobernaciones, un tercio del Senado, la Cámara de Representantes y otros cargos regionales. A la espera de los resultados en los estados claves en las elecciones, la desinformación comenzó a circular e instaló el temor a los reclamos de fraude 

sin pruebas. Esto ocurrió en las elecciones de 2020 cuando Joe Biden desbancó de la presidencia a Donald Trump.

Los resultados del sufragio pueden demorar hasta semanas debido al sistema electoral de Estados Unidos. Los cuestionamientos y alegaciones de fraude sin fundamento podrían ser producto de la tardanza, afirmó la agencia de noticias AFP.

Les candidates de ultraderecha insisten en desconocer la victoria de Biden sobre Trump en 2020. En esta ocasión, utilizaron incidentes aislados con algunas máquinas de votación para iniciar una campaña para cuestionar los resultados.

El posible escenario en Estados Unidos

Desde la Asociación por la Integridad Electoral, un grupo de investigación sin filiación partidaria, explicaron que “después de la noche electoral, la atención se reducirá”.

El reporte añadió: “Cuando las personas despierten el miércoles descubrirán que algunas disputas están aún andando y que algunos de sus candidatos perdieron de forma inesperada. De esta forma, girarán su atención hacia los rumores y las amplificarán”.

Los estados más reñidos son Georgia, Pensilvania, Nevada y Arizona. Rick Hasen, director del Proyecto Salvando la Democracia de la Escuela de Derecho de la UCLA sostuvo: “Si tenemos elecciones apretadas que, particularmente, definen el partido que controla el Senado, la desinformación empeorará”.

Hasen añadió que, actualmente, entre los seguidores de Trump se “volvió frecuente” creer que es común “robar elecciones en Estados Unidos”. Según el profesor, las evidencias son “confiables” y muestran que el sistema es “transparente”.

Más de la mitad de les candidates republicanes son negacionistas electorales y respaldaron las alegaciones sin fundamento de Trump sobre las elecciones “fraudulentas” de 2020.

Más de la mitad de los candidatos republicanos son «negacionistas electorales» y han respaldado las alegaciones sin fundamento de Trump de que las elecciones de 2020 fueron fraudulentas.

Desinformación en las ruedas

El informe de la Asociación por la Integridad afirmó que si les candidates no reconocen la derrota o cuestionan la elección, este período de desinformación se “extenderá alimentado a diario por historias del día de la elección o sobre el período del escrutinio definitivo”.

De esta manera, les especialistas advierten que “observadores electorales” de derecha movilizados por seguidores de Trump para buscar fraudes, podrían alegar, sin fundamentos, que no pudieron detectar ninguna irregularidad porque les impidieron actuar.

Desinformación
En Arizona, el 20% de los centros de votación tuvieron dificultades técnicas. Crédito: CNN Español.

La desinformación inunda las redes sociales e incluye llamados a la violencia debido a la paranoia electoral. El Grupo SITE, monitor de extremistas, sostuvo que los ultranacionalistas promovieron una “intervención armada y violenta” en los centros de totalización de Georgia.

El expresidente Donald Trump puso en tela de juicio la integridad del proceso electoral luego de los problemas técnicos reportados en algunas máquinas de Arizona. El republicano se manifestó en su plataforma Truth Social: “Están llegando informes de Arizona de que las máquinas de votación no funcionan de forma adecuada en áreas predominantemente republicanas/conservadoras”.

“¿Esto puede ser verdad justo cuando la gran mayoría de los republicanos esperó para votar hoy? ¿Otra vez?”, sostuvo Trump. En este sentido, Blake Masters, candidato al Senado por Arizona con apoyo del expresidente, manifestó: “Difícil saber si estamos presenciando incompetencia o algo peor”.

Las autoridades del condado de Maricopa, Arizona, sostuvo el pasado martes que el 20% de los 223 centros de votación tuvieron dificultades técnicas que “no colocan en riesgo la precisión del escrutinio”. Y sobre esto, manifestaron que “la gente ha difundido desinformación sobre nuestras elecciones en los últimos meses”, pero que están “preparados” para enfrentar la desinformación “con la verdad”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto