Runasur en marcha: el movimiento político-latino de los pueblos ya es una realidad

El pasado fin de semana, la Argentina fue sede de la Asamblea Constitutiva del espacio continental, que contó con la presencia de centrales obreras del país y la conducción de Evo Morales.
Runasur
Delegaciones gremiales y sociales de catorce países se reunieron en Buenos Aires para consolidar la integración política latinoamericana. Crédito: Canal Abierto.

El 5 y 6 de noviembre se realizó en el Club Banco Nación de Vicente López (Buenos Aires) el lanzamiento oficial de Runasur. Se trata de un espacio de integración regional que reúne a 14 centrales obreras de América Latina y el Caribe

Con una visión anticolonialista y antiimperialista, la Asamblea Constitutiva busca organizar alianzas políticas a partir de las organizaciones populares. A 16 años del “No al ALCA” en Mar del Plata, Evo Morales retoma el camino de la primera década del siglo XXI e indica que se abrió una oportunidad para los pueblos.

Fundación de Runasur

La Asamblea Plurinacional de Runasur se desarrolló durante el sábado y el domingo y convocó a cientos de militantes de organizaciones de trabajadores. Luego de un homenaje a 17 años del “No al ALCA”, se llevó a cabo una jornada de debate a partir de seis comisiones. 

Integración de los Pueblos; Educación y Cultura; Política, Madre Tierra; Economía y Salud fueron los seis ejes que reunieron a la militancia sindical, social, campesina e indígena.

El ex presidente de Bolivia y fundador del Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales, condujo la instancia bajo el paradigma de “Unidad en la diversidad para hacerle frente a la adversidad”. 

Con el objetivo de fortalecer la integración regional, expresó que Runasur “promueve una posición ideológica anticapitalista, antipatriarcal, antineoliberal y antiimperialista”. 

En este sentido, el espacio es entendido como un mecanismo de integración hacia una América Plurinacional. Este objetivo en común sentó las bases de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Lo mismo ocurre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Runasur
17 años del “No al ALCA”, Morales retoma el camino que se abrió a principios del siglo XXI. Crédito: América Latina Mejor sin TLC.

Catorce movimientos sociales de catorce países de la región estuvieron presentes en la jornada. Entre les representantes argentinos participaron diversas centrales obreras. 

Por la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) Autónoma tomó la palabra Hugo Cachorro Godoy. Guillermo Zucotti lo hizo por la Confederación General del Trabajo (CGT) y por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), María Fernanda Pereyra. A su vez, la CTA también formó parte de la instancia.

Unides o dominades

Luego de la jornada de debate, la Asamblea elaboró dos documentos que sintetizan el trabajo. Por un lado, se llevó a cabo la Declaración de Buenos Aires de Runasur Integración de los Pueblos para los Pueblos. Por el otro, se puso a punto el Manifiesto político de Buenos Aires

La Declaración plantea que la actual reconfiguración del orden mundial favorece a los pueblos. Es decir, la transición de un orden unipolar a uno multipolar alienta la proyección de bloques regionales como factores de poder, lo que ofrece a la región posibilidades de crecimiento y expansión económica. 

Sin embargo, menciona que esta situación se desarrolla en el marco de una coyuntura regional “extremadamente crítica”. El horizonte estratégico de prosperidad y justicia social sólo es posible a partir de la revitalización de Unasur, Mercosur, Celac y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), según el documento elaborado. 

“Un Runasur que intervenga de manera permanente en el escenario político y cultural de nuestra región”, destaca la Declaración, que detecta a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), las trasnacionales y las oligarquías locales como enemigos. 

La defensa de la cultura de la vida, la unidad política, la democracia participativa, la distribución de la riqueza y la soberanía de los recursos son solo algunos puntos fundamentales. Asimismo, propone la creación de una moneda regional para enfrentar la hegemonía del dólar y la Doctrina Monroe.

Runasur
Referentes de movimientos sociales y organizaciones sindicales de Argentina se hicieron presentes en la Asamblea. Crédito: Canal Abierto.

Por su parte, el Manifiesto indica que “la participación real del pueblo, debe expresarse en espacios institucionales de diálogo social” y convoca a sesiones permanentes de Runasur. 

También rechaza las distintas acciones diseñadas por el esquema unipolar para vulnerar la organización sindical. “Ante cualquier intento de vulneración de nuestras democracias populares o de nuestra soberanía, responderemos unidos porque todos somos Abya Yala”, sentencia el documento.

Conclusiones de la Asamblea Constitutiva

Con la Asamblea consumada, este lunes al mediodía se realizó una conferencia de prensa en el Hotel Quagliaro de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) con la presencia de Morales y otres referentes sindicales y sociales. 

Allí se compartieron los documentos elaborados a partir del trabajo de todas las delegaciones. En ese marco, el referente político boliviano convocó a construir una organización que integre las experiencias populares de América Latina y el Caribe.

A su vez, Morales hizo énfasis en la oportunidad geopolítica que se presenta para la región pero también el desafío que supone los grados de desigualdad del continente y la profundización del enfrentamiento con el bloque unipolar. En ese sentido, recordó el asilo que Argentina le brindó tras el golpe de Estado de 2019, y celebró que tres años después los encuentre conformando la Runasur. 

A modo de cierre de la conferencia, Evo planteó que el movimiento empieza por el Sur pero que llegará a toda América. “Nos hemos planteado que la plurinacionalidad es la unidad en la diversidad, y la definición ideológica es antiimperialista y anticapitalista”, ratificó. 

Por su parte, de acuerdo a las conclusiones de la rueda de prensa, Godoy reconoció: “Estamos anunciando algo que se comenzó a gestar el mismo día que Evo volvió a pisar tierra boliviana”. De esta forma, las organizaciones populares de la región consolidan el rumbo de integración y Argentina vuelve a ser artífice de ese camino.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto