TecnoRAEE, una cooperativa de reciclaje electrónico que apuesta a las segundas oportunidades

El equipo de trabajo de Pilar, que gestiona residuos eléctricos y tecnológicos, surgió en plena pandemia como una forma de enfrentar la falta de empleo. Nota al Pie dialogó con su presidente, Gonzalo Pérez.
TecnoRAEE
Además de contribuir a la economía circular, la Cooperativa es una oportunidad de inclusión social y laboral para personas que han estado privadas de su libertad. Crédito: Pepe Mateos.

Dicen que la basura de une es tesoro para otres. Para la Cooperativa TecnoRAEE, los desechos tecnológicos son la materia prima con la que personas privadas de la libertad trabajan. Además de volver a darle vida a los equipos, de computadoras, celulares y televisores se extraen oro, plata, cobre y paladio, minerales muy valiosos. 

Ubicada en Pilar, es la primera cooperativa de reciclaje habilitada para gestionar y hacer refuncionar los residuos eléctricos y electrónicos en la provincia de Buenos Aires.

La importancia de reutilizar desechos electrónicos

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se producen unas 50 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos. De esto, solo se recicla el 20%. Si no se toman medidas, la cantidad de residuos se duplicará ampliamente para 2050, llegando a 120 millones de toneladas anuales. Aunque los desechos electrónicos solo representan el 2% de la basura sólida mundial, también pueden significar hasta el 70% de los residuos peligrosos que acaban en basurales.

Nota al Pie dialogó con Gonzalo Pérez, presidente de TecnoRAEE para conocer cómo funciona este espacio que brinda segundas oportunidades. 

TecnoRAEE
Las computadoras son los elementos que más se refuncionalizan. Por cada 4 que reciben para su desecho, se arma una nueva. Crédito: Instagram @tecnoraee.

Una respuesta a la basura electrónica

TecnoRAEE surgió en 2020, en plena pandemia, para fortalecer el empleo de muches trabajadores de la economía popular que durante el aislamiento perdieron sus trabajos. Se trató de una iniciativa del Municipio de Pilar, junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)

“Ellos fomentaron la creación de la cooperativa para fortalecer el trabajo de muchos trabajadores de la economía popular, que quedaron en situación de mayor vulnerabilidad”, explicó Pérez. El trabajo contó con el financiamiento del Banco de Herramientas

A su vez, el presidente de TecnoRAEE detalló que “el foco se pone en la corriente de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por la escasez de opciones para su gestión. También por la necesidad de los gobiernos locales de dar una respuesta a esa corriente de residuos que tienen un gran impacto ambiental, cuando no son gestionados de manera adecuada”.

En cuanto a la gestión y refuncionalización de los residuos, comentó que se trata de “darles una segunda vuelta, es decir, acondicionarlos o repararlos. De esta manera se evita que estos materiales lleguen a un relleno sanitario o a un basural a cielo abierto”. 

Por su parte, aquello que no puede ser reparado o refuncionalizado, se separa en componentes: plaquetas, cables, mothers, etc para su posterior reciclaje. “Los componentes de los aparatos electrónicos tienen minerales preciosos: oro, plata, paladio, etc. Así se contribuye a reducir la demanda de recursos no renovables y también disminuye la presión de un modelo extractivista”, aseguró Pérez.

TecnoRAEE
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en Argentina se producen unas 465.000 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos. De esta cantidad que se genera, se gestiona sólo el 3%. Crédito: Facebook Cooperativa Tecnoraee.

Lo que sí y lo que no se puede reciclar

De los materiales que aceptan, reciben pequeños electrodomésticos como aspiradoras, planchas, tostadoras, freidoras, cafeteras, secadores de pelo, entre otros. También aparatos de bajo consumo como reproductores de música, radios, vídeos, televisores o videocámaras. Además, recuperan elementos informáticos como CPU, monitores, impresoras, calculadoras, notebooks, tablets, etc. 

Grandes electrodomésticos como lavadoras, secadoras, cocinas, ventiladores, estufas eléctricas y microondas también son recuperados. Herramientas como taladros, atornilladoras, máquinas de coser, cortadoras de césped y sierras eléctricas forman parte de otros elementos que reciben.

Cabe destacar que no se reciben pilas, baterías, cartuchos de tinta, toner, elementos con mercurio, heladeras, grandes equipos de refrigeración y aparatos médicos.

Incluir desde el trabajo

La cooperativa está conformada por 15 personas, entre ellas hombres y mujeres. “Hay personas liberadas, compañerxs que salen con libertad condicional. Acá encuentran un espacio para poder desarrollarse y trabajar, ya que ellos quedan excluidos del sistema por tener antecedentes penales”, explicó el presidente de TecnoRAEE. 

Quienes se suman a trabajar en la cooperativa reciben capacitaciones de forma permanente. También ofrecen cursos de formación que se organizan por la rama de libertades del MTE.

“La cooperativa es el trabajo que se inventaron, es la mejor política de seguridad que existe. Las personas liberadas que salen de la cárcel y no tienen posibilidad, encuentran entre sus compañeros un lugar de contención, de formación y no vuelven a reincidir”, señaló Perez. 

En este sentido, el presidente de TecnoRAEE concluyó que “las unidades o polos productivos llevados adelante tienen ese objetivo, ser el espacio de contención para la inclusión”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto