Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo en el año 2020 se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en todo el mundo. Este tipo de tumor es el más frecuente en Argentina y el tercero más mortal. Según datos del Ministerio de Salud, se detectan más de 22 mil casos nuevos cada año.
Se trata de una enfermedad que, por diversos factores, puede afectar notoriamente la calidad de vida de les pacientes, lo cual incluye la dimensión psicológica. En ese marco, para contribuir a transitar los procesos terapéuticos, el Instituto Alexander Fleming (IAF) dispone de un Servicio de Psicooncología.
Dicha área está integrada por la Lic. Agustina Chacón (MN 36925); la Lic. Graciela Cuello (MN 5550) y la Lic. Sonia Checchia (MN 28907), quienes trabajan con la coordinación de la Lic. Nancy Ferro (MN 5612), responsable del Espacio de Bienestar del IAF. Las cuatro psicólogas son expertas en el acompañamiento psicoterapéutico de pacientes con enfermedades oncológicas. En diálogo con Nota al Pie, explicaron los beneficios de los tratamientos que brindan.
¿Cuándo surgió a nivel mundial y en Argentina la incorporación de la psicología al tratamiento de pacientes oncológicos?
Alrededor del año 1970 se sitúan los inicios formales de la Psicooncología. En 1984 se creó una organización internacional, International Psycho-Oncology Society (IPOS), a partir de ese momento se formalizan los conocimientos que iban surgiendo a través de la investigación.
En tanto, en nuestro país, en 1979 se organiza el 1º Encuentro de Profesionales de la Salud Mental de Hospitales de Oncología. Ya en 1990 se estableció el Comité de Psicooncología de la Asociación Médica Argentina. Finalmente, como un hito fundamental en nuestro país, se conforma en el año 2010 la Asociación Argentina de Psicooncología (AAPSO).
¿Cuándo incorporó el Instituto Alexander Fleming la psicología al tratamiento de personas con cáncer de mama?
En 1994 se inaugura el Instituto Alexander Fleming como Primer Instituto Privado de Oncología de América Latina, dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de pacientes con cáncer. En el organigrama de la Institución estaban establecidas las funciones del Servicio de Psicooncología. El área desarrolla actividades de atención clínica en diversos sectores, entre ellos el Centro Mamario del IAF.
¿Cuáles son las funciones de ese espacio?
El Servicio de Psicooncología del IAF abarca desde la evaluación diagnóstica, el acompañamiento psicoterapéutico en el proceso de asesoramiento genético oncológico y el trabajo de psicoprofilaxis prequirúrgica. Efectuamos un abordaje psicológico focalizado con técnicas cognitivo-conductuales, en las distintas fases del proceso de tratamiento que el paciente debe atravesar.
¿Cuándo y cómo se define si un paciente con cáncer de mama requiere asistencia psicológica?
Entendemos que a todas las pacientes a quienes se les diagnostica un cáncer de mama se les debería recomendar una primera evaluación psicooncológica. Esto es para comprobar cómo se encuentra emocionalmente. En la medida de lo posible, acompañarlas a afrontar de la manera más adaptativa posible los diferentes desafíos con los que se pueden encontrar durante la enfermedad y sus tratamientos.
¿Qué impacto genera un diagnóstico de cáncer de mama?
El diagnóstico de cáncer de mama produce muchas respuestas emocionales. La calidad de vida puede variar, teniendo en cuenta diferentes variables clínicas y psicológicas relacionadas con el proceso de adaptación de las pacientes. Por ejemplo, el estadio de la enfermedad, el/los tratamiento/s oncológico/s que debe realizar, el sesgo de personalidad y las características emocionales previas al diagnóstico.
También influye el apoyo social y familiar con el que cuente, la edad o momento vital en el que se produce el diagnóstico y las estrategias de afrontamiento utilizadas. A su vez, incide el significado que el paciente le atribuye a la situación que está viviendo.
¿La asistencia psicológica es algo que surge a sugerencia de los médicos mastólogos o son les pacientes quienes suelen solicitarla?
Es igual de importante que sea el mastólogo quien indique la consulta y realice la derivación al servicio de Psicooncología, como que la necesidad surja de la propia paciente. Puede ser ella quien consulta a su médico tratante para acceder a la consulta psicooncológica.
¿Cuáles son las problemáticas emocionales que suele presentar una persona que es paciente de cáncer de mama?
Podemos remarcar algunos aspectos en particular. En primer lugar, el órgano que enferma es de un alto contenido significativo para nuestra sociedad y para la vivencia de cada mujer. Pertenece a los caracteres sexuales secundarios, ligado tanto a aspectos eróticos como maternales. Afecta de manera directa el esquema corporal y la imagen de sí misma, por lo tanto también impacta sobre la autoestima.
Si bien el cáncer de mama diagnosticado precozmente es de excelente pronóstico, la incertidumbre por los resultados, el temor a la recidiva y la ansiedad relacionada a los efectos secundarios de los tratamientos, están siempre presentes.
Es de destacar la preocupación por las secuelas de los tratamientos. Lo que más mencionan las pacientes es el impacto de la alopecia. Si bien la pérdida del cabello es transitoria, cuando ocurre es el signo externo que la sociedad identifica como “la enfermedad”.
Las consecuencias de las cirugías son de gran repercusión emocional. Si bien los avances en cirugía reconstructiva son muy importantes, la distancia que cada mujer encuentra entre su imagen “anterior” y la “actual” es muy marcada. Los tratamientos posteriores muchas veces incluyen terapias hormonales que provocan cambios en el estado emocional, así como alteraciones físicas que impactan en la vida sexual. En mujeres jóvenes también altera la planificación familiar, inclusive pudiendo tener que resignar la maternidad.
¿Cómo se pueden abordar esas circunstancias desde la psicología?
En nuestra institución ofrecemos Psicoterapia Psico-Oncológica Focalizada o Adyuvante, que incluye el enfoque psicoeducativo. Esto permite a las mujeres la adecuada comprensión de la información y la elaboración de dicha información. Es frecuente la incorporación de las parejas en algunas sesiones para trabajar aspectos relacionales y el impacto para la familia del diagnóstico y tratamientos.
Es muy importante el desmitificar el rol de la psiquiatría. Consideramos relevante la evaluación y seguimiento por nuestros profesionales psiquiatras, quienes, a través de tratamiento psicofarmacológico aportan alivio a diversos síntomas. Estos son el insomnio y/o dificultades relacionadas al descanso, ansiedad, depresión, astenia (cansancio profundo de índole tanto física como psicológica). También regulación de las emociones en momentos en que se pueden sufrir desbordes, fobias a las agujas o a los procedimientos médicos, etc.
¿Realizan actividades grupales?
Si, los abordajes grupales son de gran ayuda. Especialmente cuando se plantea la tarea de manera modulada, con número fijo de encuentros y con temáticas específicas que las mujeres necesitan tratar. Se trata de actividades en compañía de otras mujeres que han vivido o están viviendo experiencias similares. Se aborda tanto el temor a la recidiva, como también la problemática sexual y de pareja.
¿Cuáles son los aportes de los trabajos en grupo?
Los abordajes grupales han demostrado ser muy útiles para la prevención y tratamiento de la problemática emocional. En nuestra institución, además de los grupos para pacientes con cáncer de mama, se desarrollan talleres. Estos aportan contención emocional y ayudan a transitar el tiempo de los tratamientos y la adaptación posterior.
Asimismo, en el caso del Taller de Narrativa Terapéutica permite poner palabras a lo que las pacientes van experimentando. Por su parte, el Taller de Mindfulness está destinado al control de la ansiedad y a la regulación del distress emocional, brindando herramientas para afrontar el día a día.
Las personas que son diagnosticadas con cáncer de mama, ¿en qué grado incorporan el servicio de psicología para un abordaje integral?
De la población general de pacientes con patologías oncológicas, las mujeres con cáncer de mama representan la mayoría de las personas que buscan activamente el apoyo emocional. Específicamente buscan contención profesional especializada. Tanto en nuestra experiencia como en la literatura científica se encuentra evidencia que las mujeres afectadas por cáncer de mama tienen mayor conciencia de los beneficios de una asistencia psicológica temprana.
¿Qué retroalimentación reciben de les pacientes que incorporan el acompañamiento psicológico?
Las pacientes reconocen que el tratamiento psicooncológico les permite abordar diversas temáticas. Estas son el impacto emocional del diagnóstico y la adaptación a los efectos físicos y anímicos de los tratamientos. Se sienten legitimadas en la expresión y manejo de los temores, preocupaciones y emociones. Pueden entrenarse en habilidades de regulación emocional. De ese modo, encuentran modos adaptativos para enfrentar los cambios en la imagen corporal, relaciones de pareja y familiares, etc.
El cáncer de mama afecta también de modo minoritario a hombres. ¿Ellos presentan problemáticas distintas?
Los hombres cuando son diagnosticados suelen presentar mayor grado de dificultad a la hora de enfrentar la enfermedad y los tratamientos. Esto se debe a que existe una cantidad desbordante de información, métodos de estrategias y apoyo social en el caso de las mujeres.
Por su lado, los hombres se encuentran lidiando contra una situación angustiosa y estresante, con poco permiso social para expresar las emociones. Al mismo tiempo, muchas veces se percibe la enfermedad como un estigma que recae sobre la masculinidad.
¿Los pacientes varones solicitan el acompañamiento psicológico en la misma proporción que las pacientes mujeres?
Los estereotipos de género han influido en el desarrollo de patrones de comportamiento que se diferencian entre hombres y mujeres. Para la sociedad, el hombre aún es percibido con un cuerpo viril, resistente, necesario para la competencia, el trabajo y el sustento de la familia. Cuando un hombre es diagnosticado, suele ser más difícil que realice espontáneamente una consulta psicooncológica.
Muchas veces la opción es planteada por el médico tratante o sugerida por algún familiar cercano. Al hombre le suele resultar más complejo conectar con las emociones. Se siente menos habilitado desde lo social a mostrarse triste, angustiado o asustado por una enfermedad oncológica. En muchos casos, cuando llegan a la consulta lo hacen con un nivel de malestar emocional muy elevado.
¿Para qué instancias de la enfermedad está recomendado el acompañamiento psicológico?
La intervención psicooncológica es valiosa en cualquier instancia del tratamiento. Lo ideal sería que al paciente se le realizara una primera entrevista evaluatoria luego del diagnóstico. Pero sabemos que los tiempos psíquicos, emocionales, no son los tiempos cronológicos. Por consiguiente, la demanda de tratamiento se puede dar tanto luego del diagnóstico, durante el tratamiento o bien, una vez finalizado el mismo.
¿De qué modo un terapeuta aborda los casos en los que se debe practicar una mastectomía?
Frente a una intervención quirúrgica que implica la pérdida de una parte del cuerpo con gran valor simbólico, asociado a la feminidad, a la belleza, al erotismo, a la autoestima, la psicooncología propone intervenciones específicas. Estas se orientan a trabajar en el duelo por la pérdida de la mama y la “reconstrucción” del nuevo esquema corporal, ya sea que la paciente realice o no la cirugía reparadora.
De realizar la reconstrucción mamaria, también se trabaja específicamente, junto con el equipo médico, en el afrontamiento de dicha cirugía, evaluando las expectativas de la paciente versus las posibilidades reales.
Es importante tener en cuenta que estas cirugías generalmente impactan en el vínculo de pareja, en la intimidad de la misma. Por consiguiente, la psicooncología también propone intervenciones específicas para parejas. Esto se efectúa con el fin de trabajar el significado de la enfermedad en el vínculo, su impacto y la “reconstrucción” de la nueva pareja.
¿Existen en las instituciones universitarias de nuestro país suficientes programas de formación para psicólogues que se dedican a dar acompañamiento a pacientes con cáncer de mama?
Desde hace ya unos años, la psicooncología ha formalizado su formación. Actualmente hay cursos de posgrado, maestrías y especializaciones. También hay formación específica en varias instituciones de salud. Es necesario continuar elaborando programas actualizados que acompañen las necesidades de los pacientes en el mundo actual.