Argentina, sede del encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea

Esta semana se concretarán en nuestro país dos reuniones entre diplomátiques de la Celac y la UE, para trabajar la asociación birregional en un mundo en crisis.
Encuentro
Argentina refuerza los diálogos con la Unión Europea en búsqueda de fortalecer sus alianzas geopolíticas. Crédito: @rafaelmgrossi (Twitter).

Argentina será sede de una instancia donde los principales cancilleres del mundo debatirán sobre la coyuntura actual y planearán un programa de acciones conjuntas. El encuentro reúne a les integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). La guerra en Ucrania y la pandemia como manifestación de la crisis geopolítica serán el trasfondo de una reunión entre diplomátiques de ambos continentes luego de 2018.

Encuentro de cancilleres

Alberto Fernández encabezará la III Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la Celac y la Unión Europea el próximo jueves 27 de octubre en Buenos Aires. En un marco de crisis sistémica del escenario internacional, ambos espacios decidieron realizar un encuentro bajo la consigna “Renovando la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible”.

La reunión ministerial birregional tiene como objetivo fortalecer la cooperación a ambos lados del Océano Atlántico. El presidente argentino se encargará de la apertura. Además, intervendrán el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y el canciller nacional, Santiago Cafiero.

Encuentro
Desde el inicio de su gestión Alberto Fernández mostró preferencia por el eje español-franco-germano. Crédito: Casa Rosada.

Asociación birregional

El evento se encuadra en un contexto internacional en el que se fortalecen los continentalismos. Las estructuras geopolíticas de largo alcance territorial se disputan el poder en el plano mundial. 

Por ejemplo, en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el enfrentamiento entre lo que podría denominarse el eje euroasiático y el eje noratlántico. Esto incluye a la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS), la OTAN, la Unión Europea, y la Celac.

“Atravesamos un momento de inflexión geopolítica en el que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, reconoció Borrell. Según el diplomático, las ondas expansivas de la pandemia y la situación en Ucrania impactan a escala global; y por eso destaca la cooperación comercial entre ambos espacios. La UE es el tercer destino de las inversiones latinoamericanas y la primera fuente.

La recuperación económica, el cambio climático, la situación energética serán aspectos centrales del debate. En relación a lo estrictamente político, estarán el multilateralismo, la integridad territorial y la democracia, cuestiones de tensión. “Todos debemos recalibrar nuestra brújula estratégica; identificando peligros y amenazas, pero también socios y oportunidades”, declaró el Alto Comisionado.

Encuentro
Argentina se posiciona como interlocutora de los espacios regionales. Crédito: Nuevo Diario.

Encuentro estratégico en un mundo en crisis

Lenta, confrontativa, pero irreversible es la marcha del orden mundial del unipolarismo, con centro en Washington, al multipolarismo, con despliegue en áreas continentales cómo Rusia y Medio Oriente o el Indo-Pacífico. Este nuevo esquema achica el margen para apelar al multilateralismo, porque la crisis demanda numerosos y profundos acuerdos.

En ese sentido, la integración regional de la Celac y el fortalecimiento de la cooperación con la Unión Europea son objetivos estratégicos para Argentina. El bloque unipolar, conducido por Estados Unidos y sus aliados occidentales, es frágil, y el mundo demanda respuestas ante la inflación, la guerra y los desequilibrios internacionales.

¿Argentina conduce los escenarios?

Nuestro país, a través de Alberto Fernández, asumió la presidencia pro tempore de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal). Allí, el mandatario se refirió a la crisis climática y la transición energética, destacando la necesidad de acciones conjuntas.

Sumando su rol activo en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el acercamiento al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y su enfrentamiento a la Organización de Estados Americanos (OEA), Argentina se consolida como referencia internacional. Pero, aunque radique el diálogo con todos los actores y refuerza su posición, en paralelo sigue sometida al endeudamiento externo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto