Este 12 y 13 de octubre se llevará a cabo el noveno Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel (ENEC). Desde el año 2014, la propuesta busca generar un espacio de reunión y debate sobre la palabra escrita y las lenguas, políticas y acciones que atraviesan el encarcelamiento.
El ENEC es un evento anual organizado por el Programa de Extensión en Cárceles (PEC) junto al Departamento de Letras y el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Se nos ocurrió empezar a reunir experiencias parecidas de distintas partes del país y buscar un espacio de difusión”, explicó Juan Pablo Parchuc a Nota Al Pie.
Parchuc es licenciado y doctor en Letras, pero también dirige el Programa de Extensión en Cárceles de la UBA y está al frente de la organización del evento.
Su programación incluye paneles temáticos, presentación de libros, lecturas, talleres, exposiciones de publicaciones y material audiovisual hecho en la cárcel. Además, propone una feria de productos elaborados por cooperativas y proyectos sociales de familiares de detenides y personas liberadas.
Origen del proyecto
Juan Pablo Parchuc contó que el proyecto surgió en 2014, cuando desde la carrera de Letras de la UBA ya trabajaban en talleres de escritura en las cárceles. Al respecto de la iniciativa, relató que conocían “un montón de programas universitarios; de organizaciones sociales que trabajaban con talleres literarios y otras artes en las cárceles, pero no había un lugar que las convocara y reuniera”.
Las dos primeras ediciones se realizaron en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y en el Museo del Libro y de la Lengua. Desde la tercera, se adoptó como sede el Centro Cultural Paco Urondo.
Además de reunir y sistematizar experiencias, el encuentro ha derivado en otras áreas de trabajo. Por ejemplo, desde 2016 realizan un proyecto de investigación.
Otro complemento con el que cuentan es la página web Red de Escritura en Cárceles, donde están los materiales que se han trabajado durante años. “El espacio funcionó como puntapié para otras cosas, para pensarnos nosotros y para articular con otras experiencias”, aseguró Juan Pablo.
En el programa de extensión de dicha facultad trabajan en contexto de encierro desde el 2005. Este proyecto se propone ampliar el derecho a la educación; promover la inclusión social; dictar talleres en las cárceles y organizar actividades, entre las que se incluye este encuentro.
Falta de oportunidades
“La cárcel no da muchas oportunidades, de hecho las restringe bastante”, explicó Juan Pablo para referirse a la situación de las personas privadas de su libertad. Sin embargo, celebró que, cuando desde la universidad abren “espacios de formación y de trabajo, surgen iniciativas que ponen en valor las experiencias de las personas que están ahí”.
Al respecto, aseguró que “la universidad y los proyectos sociales son dinamitadores de formas de organización para la educación y el trabajo”. Además, explicó que estos “terminan generando no solo la oportunidad de que las personas estudien, sino también que generen sus propias iniciativas como cooperativas o colectivos artísticos, que dan oportunidades cuando las personas salen en libertad”.
Otro punto destacado por el director del programa es que la cárcel no solo afecta a las personas que están encerradas allí, sino también a sus familias y a sus círculos de relaciones. Son circunstancias complejas donde esos círculos deben generar estrategias para atender las necesidades de sus allegades.
Al respecto, Pachuc manifestó que “en la cárcel la familia es sostén básico, hasta del alimento porque la comida que se da en la cárcel es incomible y no alcanza”. En relación a ello, describió que cada vez que asisten a las cárceles pueden ver “largas colas, de mujeres en general, esperando entrar con bolsas de mercadería”.
Actividades del Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel
El miércoles 12, luego de las acreditaciones, se realizará la apertura de la mano de Ricardo Manetti, decano de la facultad y Juan Pablo Parchuc, director del Proyecto de Extensión en Cárceles.
Por la tarde se realizará la presentación de los libros Nos paramos de manos con las palabras y Relatos de Segunda. Allí habrá un conversatorio con autores y editores. Además, tendrá lugar una mesa de lectura y distintos talleres: de poesía, laboratorio de Letras y culturales.
El conversatorio “De Las Tumbas de Enrique Medina a Ultratumba de Leo Oyola” abordará los 50 años de escritura y cárcel en la literatura argentina. Para finalizar la jornada se proyectará el documental Rancho, de Pedro Speroni, con la presencia del director y sus protagonistas para responder preguntas.
El jueves, la jornada iniciará con la presentación y posterior debate de “La cárcel hecha podcast”. Luego, habrá un taller sobre abolicionismo penal y justicias alternativas; además de un conversatorio sobre prisión y escritura en los ‘70. El encuentro terminará con música en vivo a partir de las 20 horas y todo será transmitido por el canal de YouTube.