Mamá, ¿de dónde vienen los humanos?: Svante Pääbo y un nuevo premio Nobel de Medicina para Suecia

El investigador fue distinguido con el premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022, tras haber logrado secuenciar el genoma del hombre de Neandertal y probar su vinculación con los humanos actuales.
destacada Frank Vinken
Pääbo trabaja como genetista evolutivo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania. Créditos: Frank-Vinken destacada

La búsqueda por conocer nuestros orígenes es una incógnita que lleva años manteniendo en vilo a la humanidad. En la mañana de este lunes, el investigador Svante Pääbo fue distinguido con el premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022. Según el Instituto Karolinska de Suecia, el galardón fue entregado por sus descubrimientos sobre «los genomas de homínidos extintos y la evolución humana».

Pääbo se desempeña como genetista evolutivo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania). El científico, esta vez, decidió desafiarse a sí mismo con una tarea que para sus colegas resultaba “aparentemente imposible”.

De este modo, el ahora Premio Nobel de Medicina realizó un trabajo pionero para secuenciar el genoma de los neandertales. Estos homínidos, extinguidos hace mucho tiempo, hasta ahora no parecían haberse cruzado jamás los humanos prehistóricos.

El trabajo de Svante Pääbo no solo dio como resultado un portal hacia lo infinito, con cientos de oportunidades para que otros profesionales de la disciplina continúen sus investigaciones; sino que cambió para siempre el árbol genealógico de los humanos y sus ancestros. La investigación de Pääbo dio lugar a una ramificación científica completamente nueva: la paleogenómica.

¿De qué se trata el trabajo de Svante Pääbo?

El principal logro de las pruebas y teorías de Pääbo es conseguir realizar una secuenciación genómica del ADN de los hombres prehistóricos

Svante Pääbo
Además, el investigador logró probar la existencia de un homínido previamente desconocido: el hombre de Denisova. Créditos: nobelprize.org

«A través de su investigación pionera, Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales», informó la página oficial del Nobel.

El investigador también consiguió sumar un eslabón más a la cadena de evolución: el  homínido previamente desconocido bautizado como Denisova. De acuerdo con lo expresado por las entidades comprendidas, Pääbo logró dilucidar cómo se había producido “la transferencia de genes de estos homínidos ahora extintos al Homo sapiens tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años».

Humano ¿se hace o se nace?

«Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homínidos extintos; sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos», explicaron desde la organización de los Premio Nobel.

Luego de que la humanidad haya tenido que sobrevivir a una pandemia, parece que la ciencia se ha interesado más y más por descubrir qué diferencia a los humanos de otros animales con las mismas características. 

“El antiguo flujo de genes a los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día”, explicaron. Uno de los motivos en donde es clave conocer cómo está compuesta y de dónde viene nuestra herencia genética es, por ejemplo, para afinar los saberes en relación a cómo nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones. Algo que es esencial si queremos continuar poblando la Tierra mucho tiempo más.

Svante Pääbo
Búsquedas activas para descubrir las composiciones más profundas del ADN humano son claves para descubrir cómo fortalecer y ayudar al sistema inmunológico, especialmente luego de atravesar una pandemia. Créditos: elmundo.es

A partir de un hueso encontrado en los montes Altai ubicados en Rusia, Svante Pääbo dirigió un consorcio que demostró que los neandertales, extinguidos hace 30.000 años, siguen vivos en nuestro ADN. Este hueso pertenecía a su hijo científico: el hombre de Denisova. 

Siguiendo la teoría de Pääbo, el genoma de las personas no africanas actuales lleva consigo hasta el 2% de relación directa con el de los neandertales. Esto se dio gracias a la emigración fuera de África de los humanos modernos quienes se mezclaron con los hombres prehistóricos. 

Una nueva era para la ciencia

David Reich, genetista de la Facultad de Medicina de Harvard, se expresó con respecto a este nuevo descubrimiento. «El campo del ADN antiguo ha explotado, pasando de ser básicamente un área menor que había realizado trabajos de poca importancia», dijo.

El año pasado, el galardón fue para los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian, quienes estuvieron a cargo de arrojar luz acerca de los receptores celulares que los humanos usan para sentir la temperatura y el tacto.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto