CONADU Histórica anunció nuevos paros en defensa del salario

Comunicaron un cese de actividades de 24 horas para el 5 de octubre y uno de 48 horas para el 13 y 14 del mismo mes. Nota al Pie habló con Oscar Vallejos, secretario adjunto, para saber más del tema
CONADU Histórica
El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica resolvió un paro de 24 horas para el 5 de octubre; y otro de 48 horas para el 13 y 14 del mismo mes. Crédito: CONADU Histórica.

El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica sesionó el pasado martes 27 de septiembre. Allí se resolvió, entre otras cuestiones, un paro de 24 horas para el próximo miércoles 5 de octubre; y otro de 48 horas para los días jueves 13 y viernes 14 del mismo mes. 

El Plenario ratificó las demandas de la docencia universitaria “de urgente recomposición salarial que deje los haberes por encima de la inflación”, según informaron en un comunicado.

Qué reclama la CONADU Histórica

El Plenario ratificó las demandas de la docencia universitaria y preuniversitaria. Las mismas son “una recomposición salarial que deje los haberes por encima de la inflación; un refuerzo presupuestario urgente para las Obras Sociales Universitarias; una trimestralización de la actualización de las jubilaciones universitarias y preuniversitarias, un rechazo al impuesto a las ganancias y un aumento del presupuesto universitario”.

Oscar Vallejos, secretario adjunto de la CONADU Histórica, en diálogo con Nota al Pie, dijo: “La CONADU Histórica está resistiendo el acuerdo que el Gobierno nacional estableció como una pauta salarial para la docencia universitaria y preuniversitaria”. Agregó que “esa pauta nos dejó todo el año por debajo de la inflación. La inflación anual va a ser del 95% y la pauta oficial va a ser del 62%”. 

Por otra parte, se manifestó la necesidad de seguir coordinando acciones gremiales con Asociaciones de Base que rechazaron la firma de la última acta salarial y están nucleados en la otra Federación (CONADU). 

CONADU Histórica
La CONADU Histórica demanda que las demandas de la docencia universitaria sean resueltas. Crédito: CONADU Histórica.

“Ese acuerdo, al que las otras organizaciones sindicales han accedido, es un acuerdo que no expresa la mayoría de la docencia universitaria y preuniversitaria”, expresó Vallejos. “Fue una firma inconsulta”, agregó.

Anuncio de paros

En el Plenario se resolvió convocar a un paro de 24 horas para el día miércoles 5 de octubre y otro de 48 horas para los días jueves 13 y viernes 14 de octubre.

Para ese mismo miércoles, desde la CONADU Histórica convocaron a una conferencia de prensa junto a Asociaciones de Base de CONADU frente al Ministerio de Educación de la Nación.

“El miércoles 5 de octubre vamos a instalar una carpa y vamos a dar una conferencia conjunta Vamos a convocar allí un Plenario de Secretarías Generales de la CONADU Histórica para que todo el país esté representado”, dijo Vallejos sobre el paro de la próxima semana. 

Respecto al cese del jueves 13 y viernes 14 dijo que “se va a hacer una actividad con clases públicas en la Plaza de Mayo”; y que “la Asociación de Base de la Universidad de Buenos Aires (UBA) de la CONADU Histórica, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA); va a tener un protagonismo fundamental”. Además, expresó que el resto del país va a acompañar con medidas equivalentes. 

Otras cuestiones que se resolvieron en el Plenario

Además de manifestar su apoyo con las demandas de la docencia universitaria y preuniversitaria y de llamar a paros, el Plenario resolvió y se manifestó sobre otras cuestiones. 

Desde CONADU Histórica manifestaron el apoyo a la lucha de residentes y concurrentes de hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por mejoras en las condiciones laborales y salariales. 

CONADU Histórica
En relación a lo acontecido con la lucha de les alumnes de CABA, desde la CONADU Histórica se solidarizaron con las protestas de estudiantes secundaries. Crédito: Federico Groba.

En relación a lo acontecido con la lucha de les alumnes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se solidarizaron con las protestas de estudiantes secundaries. Asimismo, repudian la decisión de la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña; de perseguir penalmente a los padres y madres de estudiantes que se encuentran realizando las tomas de escuelas secundarias.

También, apoyan la lucha salarial de la docencia de la provincia de Buenos Aires; ratifican el apoyo y solidaridad con la lucha que llevan adelante los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA).

Sobre este último tema la CONADU Histórica repudia las declaraciones del diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert; que expresó que habría que aplicar “cárcel o bala” ante el reclamo del SUTNA.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto