
Desde hace tiempo que el cannabis es foco de interรฉs para distintos sectores por sus beneficiosas propiedades. En esta lรญnea, equipos de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) suman sus aportes para el avance de la medicina.
Se trata de investigaciones en torno a la fitoterapia. Esto รบltimo sobre la posibilidad de curar o aliviar sรญntomas o enfermedades a partir del uso de plantas medicinales. Desde esta lรญnea trabajan dentro del Laboratorio de Aplicaciones Biotecnolรณgicas y Microbiologรญa (LABYM), dirigido por el Dr. Paulo Maffia.
ยฟQuรฉ investigan?
Las investigaciones que llevan adelante en el LABYM estรกn basadas en un cannabinoide llamado Cannabidiol (CBD) que puede extraerse de la planta de cannabis. Estos equipos tienen objetivos que van desde buscar combatir enfermedades intrahospitalarias hasta generar cremas cicatrizantes y para quemaduras.
El Dr. Maffรญa explica que la lรญnea de trabajo que llevan adelante es โel desarrollo y la investigaciรณn de molรฉculas antiinfecciosas dentro de las cuales estรกn, por un lado, pรฉptidos antimicrobianos. Tambiรฉn cannabinoides no psicotrรณpicos con uso como molรฉculas antiinfecciosas, es decir como antimicrobianos o bactericidasโ.
En otras palabras, lo que buscan en el cannabis son molรฉculas que puedan hacer frente a bacterias resistentes a los antibiรณticos de uso habitual. Es decir, vรญas alternativas, en este caso vinculadas al CBD, capaces de combatir bacterias y virus de una manera mรกs efectiva y alternativa a los antibiรณticos.
Quiรฉnes participan de las investigaciones
Las diferentes investigaciones en torno a las propiedades medicinales del cannabis que se desarrollan en la UNAHUR involucran a docentes; investigadores/as y estudiantes avanzados que, a travรฉs de un sistema de pasantรญas, dan sus primeros pasos en el mundo cientรญfico.
Mรกs precisamente, el equipo cientรญfico del LABYM es conformado por Investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Cientรญficas y Tรฉcnicas (CONICET), becarios doctorales CONICET, Investigadores UNAHUR, Tรฉcnicos de la Comisiรณn de Investigaciones Cientรญficas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y estudiantes avanzados de la UNAHUR, todes bajo la direcciรณn del Dr. Paulo Maffia.
Por otro lado, se trabaja de manera articulada con un equipo compuesto por profesores/as y estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Viverismo, dirigido por la Lic. Clara Cerrotta. Este รบltimo grupo es el encargado de diversas tareas: siembra, preparaciรณn de sustratos, riego, y control de plagas y enfermedades.
En torno a la fluida articulaciรณn entre distintos equipos, Cerrota lo describiรณ como una dinรกmica propia de la casa de estudios: โla UNAHUR no solo ofrece carreras de pregrado, grado y postgrado, sino que tambiรฉn se desarrollan vinculaciones con la comunidad, con extensiรณn o, como es en este caso, investigaciรณnโ explicรณ.
Lo รบltimo en torno al cannabis
Asรญ como la Universidad de Hurlingham, distintos sectores ven potencialidad en el uso de cannabis. Un ejemplo es el II Congreso Internacional de Cannabis y Cรกรฑamo, que se llevรณ adelante el pasado 24 y 25 de agosto, donde se debatiรณ sobre el posible futuro productivo de la industria cannรกbica.
Por otra parte, hace poco tiempo tambiรฉn se estableciรณ la Mesa Estratรฉgica de Cannabis medicinal y de Cรกรฑamo industrial, a partir de la Resoluciรณn 454/2022, con objetivo de acompaรฑar el desarrollo de la nueva cadena productiva.
En esta lรญnea, en mayo se promulgรณ la Ley 27.669 que establece el marco regulatorio para la inversiรณn pรบblica y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y cรกรฑamo industrial.
De todos modos, aรบn queda mucho por legislar: las persecuciones a cultivadores aรบn no terminaron y el uso de cannabis con fines recreativos todavรญa ni siquiera forma parte de la discusiรณn.