La ONU alertó sobre el empeoramiento de la calidad del aire y la salud de la población mundial

Por medio de un informe, la Organización de las Naciones Unidas remarcó el impacto de los incendios forestales, el cambio climático y la contaminación.
1 Crédito New Scientist belen mogno
La ONU advirtió, a través de un informe, sobre un empeoramiento de la calidad del aire y la salud de las personas. Crédito: newscientist.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre el aumento de la cantidad y la intensidad de las olas de calor y los incendios forestales debido al cambio climático. El anuncio fue a través de un informe que publicó esta semana uno de sus organismos, la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En dicho reporte alertaron que esta problemática empeorará la calidad del aire y la salud de las personas. 

El escrito explicó que la combinación de la contaminación y el cambio climático generarán una “sensación climática” que padecerán millones de personas. El informe de la OMM sobre la calidad del aire hizo hincapié en el impacto del humo de los incendios forestales ocurridos en 2021. 

En ese sentido, el organismo informó que tanto el año pasado, como en 2020, se registró que el calor y la sequía intensificaron la propagación de los incendios en Norteamérica y en Siberia

Según el relevamiento, la principal consecuencia de esta problemática dio lugar a un incremento  de las tasas de partículas en suspensión (PM 2,5), perjudiciales para la salud.

2 Crédito El Debate belen mogno
La entidad, mediante la Organización Meteorológica Mundial, analizó el impacto de los incendios forestales en la problemática mencionada. Crédito: El Debate.

La palabra del secretario general de la OMM

A través de un comunicado, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, precisó que “se prevé que los incendios forestales y la contaminación atmosférica conexa aumentarán, incluso en un escenario de emisiones bajas”.

El funcionario expuso que el fenómeno repercutirá tanto en la salud de las personas como en los ecosistemas. El informe explicó que ello se debe a que los contaminantes de aire se depositan en la superficie de la Tierra. 

El responsable de la OMM comentó que la situación se evidenció con las olas de calor que hubo este año en Europa y en China. “Las condiciones estables de la atmósfera superior, la luz solar y la baja velocidad del viento dieron lugar a altos niveles de contaminación”, aseguró Taalas en el comunicado. 

3 Crédito NIUS belen mogno
Otros factores agravantes de la situación tienen que ver con el cambio climático y las olas de calor, sumado a la contaminación. Crédito: NIUS.

Análisis de la problemática 

En cuanto a los incendios forestales, las observaciones globales dieron cuenta de que la superficie total anual quemada mostró una tendencia descendente. Esto a raíz de la disminución de los incendios de sabana y praderas.

Sin embargo, los estudios advirtieron que, a escala continental, se registran tendencias de aumento de los incendios. Principalmente en zonas del oeste de Norteamérica, el Amazonas y Australia

Desde la OMM manifestaron que la situación actual de esta problemática constituye un anticipo de lo que se prevé para el futuro. En ese sentido, advirtieron sobre un mayor incremento de “la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor”.

Asimismo, desde el organismo internacional reafirmaron el impacto que puede tener en empeorar la calidad del aire; ello a partir de una amplificación del cambio climático en cuanto a la producción de ozono al nivel del suelo, en detrimento del aire que se respira. 

Las proyecciones alertaron que la intensificación de los episodios de contaminación por ozono en superficie a raíz del cambio climático podrían perjudicar la salud de la población a nivel mundial. 

De esta manera, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) estimó que la probabilidad de que se originen incendios forestales catastróficos se incrementarían. 

En relación a ese punto, el informe hizo referencia a los incendios forestales que se observaron en el centro de Chile en 2017, en Australia en 2019 y en el oeste de Estados Unidos en 2020 y 2021. 

En ese sentido, advirtieron que estos deberían aumentar entre un 40 y un 60 por ciento a finales del siglo si las emisiones son altas; y entre un 30 y un 50 por ciento si son bajas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto