sábado 5 de julio de 2025

La UNESCO y la lucha para la protección de les ambientalistas latinoamericanos

El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO) lanzó una iniciativa en pos de la protección ambiental. Se busca que los Gobiernos de la región latinoamericana garanticen la libertad de expresión y el respeto a la vida de les ambientalistas.
Fuente Infocielo Agustina Berardozzi
Global Witness publicó un informe que visibiliza la magnitud con la que se agudizaron los ataques y crímenes contra activistas ambientales y de la tierra en 2020. Crédito: Infocielo

El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO) articuló una serie de acciones por la promoción de la protección ambiental y de les ambientalistas que se hará a lo largo de toda la Argentina.

La iniciativa tiene que ver con la difusión del Acuerdo de Escazú. El mismo, es un tratado que busca que los Estados “garanticen la libertad de expresión y el respeto a la vida de las personas defensoras del ambiente, como así también la consolidación de la Democracia Ambiental”.

Por otra parte, Global Witness publicó un informe en septiembre del 2021 donde se especifica que se agudizaron los ataques y crímenes contra activistas ambientales y de la tierra en 2020. Esta ONG internacional “lucha contra la explotación de los recursos naturales, la pobreza, la corrupción y los abusos en todo el mundo”.

Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO, habló al respecto. “El trabajo volvió a mostrar cuantitativamente lo dramática que es la situación para los ambientalistas de la región”, dijo.

En esta línea, la directora agregó que Latinoamérica y el Caribe son los territorios con más agresiones, persecuciones y asesinatos de ambientalistas.

El estudio indica que, las tres cuartas partes de los homicidios del mundo sucedieron en América Latina. Específicamente, hubo 165 asesinatos en la región; a nivel global la cifra total escala a 227 muertes. 

Fuente Marcha.org .ar 1 Agustina Berardozzi
Se percibe un promedio de más de cuatro asesinatos por semana. Crédito: marcha.org.ar

Violencia y crímenes contra les ambientalistas

Las cifras que se ven reflejadas en el informe revelan un aumento histórico por segundo año consecutivo. Se percibe un promedio de más de 4 asesinatos por semana; de los 10 países con mayor cantidad, 7 están en América Latina.

Colombia es el país con el número más alto de crímenes, con 65 personas asesinadas. Un tercio fueron contra comunidades de pueblos originarios y afrodescendientes, y casi la mitad de ellos contra pequeños agricultores. Por otra parte, en Nicaragua hubo 12 asesinatos y se transformó en el país más peligroso del mundo para les defensores del medio ambiente.

En este sentido, Gil Lozano mencionó que “entre las personas que fueron atacadas por proteger determinados ecosistemas, el 70% trabajaba para defender los bosques de la deforestación”. 

La especialista también dijo que ,estos ataques por lo general, suceden en contextos donde hay amenazas, intimidación, vigilancia, violencia sexual y criminalización.

Además, resaltó la lucha de les defensores de los Derechos Humanos en materia de ambiente. “Alzan su voz en contra del avance sobre la naturaleza y la crisis climática», manifestó. 

Fernanda destacó la necesidad de que “desde los Estados se garantice la protección de la vida, la libertad de expresión, el acceso a la información y la participación pública”.

Fuente Facebook Fernanda Gil Lozano Agustina Berardozzi
“El trabajo volvió a mostrar lo dramática que es la situación para los ambientalistas de la región”, aseguró Fernanda Gil Lozano. Crédito: Facebook Fernanda Gil Lozano

América Latina con conciencia ambiental

En esta línea, el CIPDH-UNESCO difundió el Programa de Formación Ejecutiva llamado “Ambiente y Derechos Humanos: una aproximación a los principios del Acuerdo de Escazú”. El mismo, está orientado a todos los gobiernos locales de la región.

El programa ya comenzó a implementarse en Argentina y algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. Entre ellos: Almirante Brown; Lomas de Zamora; Avellaneda; Brandsen; Ezeiza; José C. Paz; Malvinas Argentinas; Morón; Ituzaingó; Merlo; General Rodríguez; San Antonio de Areco; Escobar y Chacabuco.

Por último, Fernanda Gil Lozano concluyó destacando que este Programa, que comenzó en Argentina, llegará a todos los sitios de América Latina. 

“Se busca generar espacios de intercambio y cooperación entre todos los gobiernos, que permitan implementar mecanismos de participación pública y consoliden la democracia ambiental en toda la región”, finalizó la directora.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nueva edición del festival cultural solidario “Que No Calle”

El próximo 8 de julio, más de 25 centros culturales abrirán sus puertas para una nueva edición del festival solidario Que No Calle, una jornada en la que la cultura y la solidaridad se unen para acompañar a las personas en situación de calle.

Javier Milei, a contramano de la integración regional

En la Cumbre del Mercosur, el líder libertario marcó sus diferencias y amenazó con abrirse del bloque en su afán de alinearse con Estados Unidos. El contrapunto con Lula da Silva, quien a su salida visitó a Cristina Kirchner.

Avanza la Ley de Financiamiento Universitario: el Congreso debatirá el proyecto el 8 de julio

La Cámara de Diputados aprobó el emplazamiento para tratar la iniciativa que busca garantizar salarios dignos, más becas y recursos para las universidades públicas. Desde Fedun destacaron que este paso es fruto de la lucha sostenida de la comunidad universitaria.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto