lunes 13 de enero de 2025

Trabajadores de la salud: ¿por qué la CICOP se encuentra en estado de alerta?

El gremio bonaerense pide adelantar la apertura de paritarias, además de exigir la Reparación Histórica para el sector. Para saber más sobre los reclamos del sindicato, Nota al Pie dialogó con su secretario general, Guillermo Pacagnini.
DESTACADA Guillermo Pacagnini Credito Candela Ramirez Bianca Castillo
Actualmente, la CICOP atraviesa un estado de alerta y lleva adelante una petición de una Reforma Histórica para poder solventar las cuestiones salariales. Crédito: Candela Ramírez.

Desde junio, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) se encuentra en un “estado de alerta preocupante. Desde el gremio aclararon que les profesionales de la salud acumularon en el mes de julio un aumento del 38,8%, con un esquema que alcanzaría el 64,4% de incremento en el mes de diciembre. Sin embargo, el desfasaje inflacionario caducaría este acuerdo paritario.

Esta situación hace que desde la CICOP reclamen como punto excluyente el adelantamiento de la reapertura de las paritarias, prevista para septiembre. En el mes de junio, el único alivio que obtuvieron fue la aplicación de una cláusula de revisión que anteriormente tenían, y junto a eso un adicional del 10%.

Evidentemente, este adicional quedó desfasado por el avance de la inflación. En este marco, Nota al Pie dialogó con Guillermo Pacagnini, secretario general de CICOP. El representante del gremio dio un panorama informativo acerca de la situación de les trabajadores de la salud y su estado de alerta.

Estado de alerta y movilización

El gremio mantiene, desde inicios de julio, un estado de alerta que conllevó a movilizaciones y programaciones de asambleas en hospitales y centros de salud. Asimismo, se programó un congreso para las primeras semanas de agosto. Según el secretario de CICOP, la idea es poder resolver la situación actual y adelantó que, de no haber respuestas, se actuará con “medidas de fuerza”. 

En el caso de la “Reparación Histórica”, lo que obtuvieron fue una respuesta que trajo a favor dos puntos extra salariales. Sin embargo, hay 2.200 licenciadas de enfermería, y otres tantes de distintas profesiones que hoy trabajan en el sector público, y que actualmente se encuentran con un 30% menos de salario. Al respecto, Pacagnini expresó que esta situación también necesita una “reparación histórica, eso es algo que se tiene que concretar”. 

1.Guillermo Pacagnini Credito Twitter Guillermo Pacagnini Bianca Castillo
Respecto del acuerdo con el FMI, Pacagnini expresó: “Indudablemente, nosotros ya nos hemos manifestado en rechazo a ese acuerdo y como consiguiente, alertamos un poco de cuáles iban a ser las consecuencias con eso”. Crédito: Twitter Guillermo Pacagnini.

Por otro lado, aseguró que la petición de los adelantos salariales es en realidad un reclamo para generar la reapertura de paritarias. “Porque queremos hacer una discusión global de los puntos del salario, para así poder avanzar en la discusión de la recomposición de salarios que se está necesitando”, explicó Pacagnini.

¿Cómo es el panorama para los próximos meses?

El secretario de CICOP mencionó que la situación actual es de un carácter ampliamente complejo. Esto debido a que, con los cambios en el Ministerio de Economía, se declara a nivel país un estado de crisis política y económica. En este sentido, denunció que quienes se ven afectades son siempre les trabajadores; y, con ello, los diversos presupuestos salariales. 

Sobre la crisis actual, el secretario general de la CICOP afirmó que tiene que ver con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al respecto, Pacagnini expresó: “Nosotros ya nos hemos manifestado en rechazo a ese acuerdo y como consiguiente, alertamos un poco de cuáles iban a ser las consecuencias con eso”.

2.Credito Marcelo Javier Moreno Bianca Castillo
El gremio continuará con marchas, programaciones de asambleas en hospitales y centros de salud; y un congreso para las primeras semanas de agosto. Crédito: Marcelo Javier Moreno.

CICOP celebró el tan esperado decreto de desgaste laboral

En cuanto a los logros de les trabajadores de la salud, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires decretó, la semana pasada, la implementación del régimen provisional de Desgaste Laboral Prematuro. Este nuevo logro es producto de años de lucha, y permite al sector sanitario poder acceder a la jubilación con 25 años de aportes y 50 años de edad. 

El mismo permitirá que, quienes hayan ingresado a trabajar en 2015, puedan utilizar los aportes generados para el cálculo de la edad y de los años de aportes necesarios para acceder al beneficio del nuevo régimen previsional. Esto sin tener que pagar ningún tipo de deudor.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto