El pasado miércoles, 13 de julio, se realizó la primera audiencia pública para remover la resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que prohíbe utilizar el lenguaje inclusivo. A raíz de la normativa del GCBA, fueron presentados cinco amparos a la Justicia.
Aunque en Argentina rigen actualmente leyes que promueven garantizar derechos y la inclusión, como la Ley 26.638 de Matrimonio Igualitario o la Ley 26.743 de Identidad de Género, en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se puede usar lenguaje inclusivo.
Nota al Pie dialogó al respecto con Celeste Fierro, feminista y militante del MTS-FIT Unidad, e impulsora de uno de los amparos.
Primera audiencia pública para defender el lenguaje inclusivo
Con respecto a la audiencia, Fierro dijo: “Con esta audiencia quedó demostrado que el GCBA no tiene ningún argumento para eliminar el lenguaje inclusivo. No pudo dar una explicación coherente para seguir con esta medida”.
Celeste, junto a Vanesa Gagliardi, expusieron ante la jueza, Romina Tesone, los argumentos para dar marcha atrás con la medida. Una de las mayores preocupaciones giran en torno a la sanción a les docentes que lo utilicen en las aulas.
Por su parte el Gobierno porteño, sin la presencia de la ministra de Educación, Soledad Acuña, argumenta que la medida busca fortalecer el lenguaje y la compresión de texto de les estudiantes, que “disminuyó” durante la pandemia.
Sin embargo, hay una contradicción clara con una frase que la misma ministra escribió en su libro: “Lo que no se nombra, no existe”.
Por la existencia de todes en las aulas
Como explicó la militante, esta resolución va en contra de leyes nacionales que garantizan la igualdad de derechos y la inclusión social. “Se permite que las personas no binarias se identifiquen con una “X” en el DNI”, aclaró Celeste Fierro.
Por otro lado, hay que entender al lenguaje como una construcción social y colectiva. Está demostrado que no se utilizan textos con lenguaje inclusivo para trabajar en clase. Sin embargo, les estudiantes lo utilizan en el intercambio diario entre docentes y compañeres.
Sobre esto, Fierro explicó: “Vanesa es docente de biología en la secundaria. Utiliza el lenguaje inclusivo y les chiques le piden que lo use”. Asimismo, en su rol de mamá observó que en la primaria tampoco se utilizan textos que lleven la “e”. Por eso, entre otras cosas, considera que el fundamento del Gobierno de la Ciudad es vago y confuso.
Cabe mencionar que la titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N.º 1 de la Ciudad, Romina Tesone, utilizó el lenguaje inclusivo en algunos momentos de la jornada. Sin embargo, la mayoría optó por el lenguaje masculino universal.
Al respecto de la jornada, Fierro afirmó: “Los argumentos no fueron sólidos a la hora de responder los amparos”.
Feria judicial: el pedido de retrotraer la medida urgente
Son en total cinco los amparos presentados. El pedido es urgente: remover el decreto para evitar sanciones a les docentes en las aulas. Para Celeste Fierro, no se cumple con el “derecho a las identidades no binarias”. Ya que no nombrarlas implica no incluirlas, no representarlas, y por tanto no respetarlas.
“Esperamos que la Justicia escuche a todas las partes y dicte la medida cautelar que solicitamos las amparistas; por lo cual vamos a pedir pronto despacho y habilitación de feria para que suspenda esta resolución”, sostuvo Fierro.
Es así que, a partir de ahora, la jueza deberá determinar si hace lugar a los amparos. Aunque para ello deberá recibir el dictamen del Ministerio Público Tutelar, que se encarga de garantizar los derechos de niñes y adolescentes.