En los primeros 6 meses de este aรฑo, suman 10 las personas que murieron en situaciรณn de calle, en todo el paรญs. Asรญ lo afirman organizaciones sociales como Proyecto 7, que trabajan asistiendo a esta poblaciรณn.
A travรฉs de un frazadazo que se realizarรก esta tarde en el centro porteรฑo, buscan visibilizar el reclamo de acciones efectivas. Partirรกn a las 17 horas desde Plaza de Mayo con direcciรณn al Obelisco, donde a las 18:30 hs brindarรกn una conferencia de prensa
Nรบmeros de un Estado ausente
Hasta el momento hay registros de cuatro muertes en CABA, dos en el sur del paรญs, una en Santa Fe, dos en La Plata y una en Mendoza. โEstas son solo algunas de las muertes que conocemos, sabemos que hay mรกs pero que se oculta porque quienes viven en la calle son entendidos como descartablesโ expresaron las organizaciones convocantes en un comunicado.
โPor eso, mientras los funcionarios y los medios de comunicaciรณn hablan de ยซmuerte naturalยป, nos preguntamos: ยฟQuรฉ tiene de โnaturalโ estar muriendo en la calle? โ, plantean las organizaciones sociales a travรฉs del mismo comunicado.
Denuncian que se llegรณ al invierno sin ejecutar polรญticas pรบblicas para personas en situaciรณn de calle. Reconocen que, si bien las personas sobreviven en las calles todo el aรฑo, en el invierno es cuando se producen mรกs muertes.
โParece que cuando el Estado mรกs deberรญa estar presente, es cuando mรกs se nota su ausencia y los pocos programas que hay terminan siendo insuficientes; ineficaces o nulos en gran parte de nuestra patriaโ, afirman.
Los escenarios varรญan segรบn las provincias y jurisdicciones, pero la falta de respuestas รณptimas se multiplica en todo el paรญs. Los centros de integraciรณn que funcionan las 24 horas del dรญa, todo el aรฑo, son escasos. El acompaรฑamiento de quienes sobreviven en la calle es llevado a cabo por organizaciones sociales y parte de la Iglesia que trabaja en el territorio.
Lo mismo ocurre con los dispositivos destinados al trabajo con consumo problemรกtico de sustancias. โPero no alcanza y tampoco contiene a la diversidad de subgrupos que componen la poblaciรณn en calleโ, sostienen.
La situaciรณn en CABA
Desde Proyecto 7 denuncian que, en la Ciudad Autรณnoma de Buenos Aires, la Ley 3706 โse aplica a medias o no se aplica y estรก absolutamente desfinanciadaโ.
Afirman que los ingresos a los diferentes albergues continรบan siendo discriminatorios y consideran que el censo anual que realiza el gobierno porteรฑo es inexacto.
Esto se debe a que โno permite tener una realidad cuantitativa y cualitativa que permita adecuar y mejorar lo que existe en relaciรณn a las verdaderas necesidades de esta poblaciรณn y sus subgruposโ.
Ademรกs, reclaman que no se les permita a las organizaciones participar en el relevamiento, โincumpliendo, de este modo, la ley vigenteโ.
Por otro lado, denuncian que la represiรณn institucional se estรก intensificando, ya que hubo casos de desalojos violentos y por la madrugada. En ese sentido, tambiรฉn declaran que los subsidios habitacionales que otorga el gobierno porteรฑo โson insuficientes para sostener un alquiler en un hotel o pieza.
Ademรกs, en general, no se otorgan y se pagan fuera de tรฉrmino, lo que hace que mucha gente se vea obligada a volver a la calle o a seguir en ellaโ.
La situaciรณn en la Provincia de Buenos Aires
En 2018 se reglamentรณ la Ley 13.956, que adjudicaba un presupuesto propio para programas especรญficos. Pero hasta el momento no se realizรณ un censo para conocer la poblaciรณn.
En el comunicado, reclaman que nunca se ejecutรณ en su totalidad. โLos programas especรญficos para las personas en situaciรณn de calle son inexistentes o poco eficientes y hay muy pocos lugares en donde las personas en situaciรณn de calle puedan pasar la noche, baรฑarse o ser contenidasโ, afirman.
Al respecto, tambiรฉn sostienen que en la provincia no hay subsidios habitacionales. Hay โsolo una ayuda econรณmica limitada por รบnica vez a familias cuando sabemos que el 80% de la poblaciรณn son personas solasโ.
Ley de Personas en Situaciรณn de Calle y Familias sin Techo
En diciembre de 2021 se aprobรณ la Ley 27.654 que garantiza los derechos humanos de las personas en situaciรณn de calle y en riesgo de situaciรณn de calle. Fue presentada por el Diputado por el Frente de Todos, Federico Fagioli.
Todavรญa no ha sido reglamentada, por lo que las organizaciones sociales solicitan que se ponga en funcionamiento. Esta ley dispone la creaciรณn, dentro del รกmbito del Ministerio de Desarrollo Social, de un espacio de articulaciรณn para coordinar su implementaciรณn.
Allรญ deberรกn participar los ministerios de Salud; de las Mujeres, Gรฉneros y Diversidad; del Interior; de Desarrollo Territorial y Hรกbitat y de la Secretarรญa de Polรญticas Integrales sobre Drogas de la Naciรณn (SEDRONAR).
Tambiรฉn los รกmbitos universitarios, sindicales, organizaciones sociales y cualquier otra รกrea que deba estar involucrada para un abordaje integral en la materia a nivel nacional, provincial y municipal.
Por otro lado, en el Censo Nacional realizado en mayo de este aรฑo, se incluyรณ por primera vez una pregunta en relaciรณn a esta poblaciรณn. Las organizaciones sociales fueron recibidas por el INDEC (Instituto Nacional de Estadรญsticas y Censos), a quien le solicitaron que se modifique la metodologรญa.
En el comunicado afirman que โhicieron caso omiso al reclamo y terminaron haciendo un subregistro que dio un nรบmero mentiroso sin reflejar la realidad de la poblaciรณn de calle a nivel nacionalโ. Debido a esto, el presupuesto estipulado estarรก por debajo del necesario.